Alarmante aumento de peruanos que salen de su país

Alarma el aumento de jóvenes migrantes. Foto cortesía.

Fenómeno de separación familiar se repetirá al recibir el año nuevo.

Por Roberto J. Bustamante (*)

FLORIDA. Cuando todos se preparan para celebrar la llegada de un nuevo año, miles de peruanos estarán separados del seno familiar a consecuencia del éxodo masivo ocasionado por los serios problemas económicos, la crisis política y la inseguridad que afronta esta nación sudamericana.

Más de 700 mil peruanos emigraron entre 2020 y 2023, a los que se sumaron 600 mil personas que salieron entre enero y septiembre de este año. Y lo que genera preocupación es el elevado porcentaje de jóvenes que abandonaron su país en busca de mejores oportunidades

“Hemos visto que en estas fiestas navideñas muchas familias estuvieron separadas debido a que más de 700 mil peruanos abandonaron el país para no volver», comentó en Lima la periodista y analista política Rosa María Palacios. El mismo fenómeno de separación familiar se repetirá al recibir el año nuevo.

La separación familiar, especialmente en los hogares transnacionales, plantea retos emocionales y sociales que son desfavorables en el proceso migratorio”, sostuvo el investigador y sociólogo peruano Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, residente en Miami.

Desafíos para las familias migrantes.

“Factores como la precariedad económica, la inseguridad social y la desigualdad estructural en Perú continúan impulsando esta ola migratoria, que genera desafíos tanto para las familias que emigran como para las políticas migratorias de los países receptores”, sostiene Gonzales-Lara en el reciente estudio “La Migración Peruana en el Siglo XXI. La Diáspora Peruana y los Factores que Impulsan la Migración 2020—2023”.

“El fenómeno migratorio peruano entre 2020 y 2023 se destaca como uno de los más significativos en la historia reciente de este país. Durante este periodo, emigraron 709,160 peruanos, reflejando un flujo constante marcado por el impacto de la crisis económica, la pandemia y la inestabilidad política”, precisó.

La mayor cantidad de la migración al exterior se registra en los gobiernos de los presidentes Pedro Castillo y Dina Boluarte.

“Este es el principio de un éxodo masivo de peruanos. Ni en la época del terrorismo se han registrado estas cifras. Si la política del gobierno no mejora la calidad de vida, esta tendencia seguirá por la falta de oportunidades y la inseguridad”, explicó al ser consultado.

“Para garantizar que la migración sea una opción y no una imposición, el Estado tiene la responsabilidad de crear oportunidades internas y fortalecer sus estructuras políticas, económicas y sociales”, asevera el investigador.

Un análisis de la migración peruana. Foto cortesía.

Implicaciones en éxodo de jóvenes

En su estudio, Gonzales-Lara, mostró su preocupación en la migración de un elevado porcentaje de jóvenes, que en su opinión provocará al Perú la pérdida de capital humano y las limitaciones en el desarrollo económico a largo plazo. El 81.8 por ciento de los peruanos que partieron eran jóvenes de 18 años a más. La fuga de talento es lo que genera mayor preocupación.

“El éxodo de jóvenes contribuye al envejecimiento relativo de la población peruana, lo que plantea desafíos para el mercado laboral y el sistema de pensiones, mientras que reduce la base de trabajadores en sectores clave”, subraya el estudio.

“En la próxima década, probablemente Perú tendrá una caída en  las generaciones jóvenes. Las tasas de natalidad empezarán a caer con grave deterioro para el país».

Perfil sociológico de los migrantes.

En el perfil sociológico, el autor  se refiere a la predominancia femenina en destinos como España, donde muchas mujeres se emplearon en el sector de cuidado y servicios domésticos.

Un porcentaje considerable de los migrantes tenía educación secundaria y superior, lo que evidencia un patrón de fuga de talentos (brain drain).

Principales destinos de los migrantes.

Estados Unidos, permanece como un destino prioritario, especialmente para los migrantes calificados. La Teoría de las Redes Sociales, desarrollada por Douglas Massey, destaca cómo las comunidades peruanas ya establecidas en estados como Nueva Jersey, Florida y California facilitaron la llegada de nuevos migrantes, proporcionando apoyo económico y logístico, puntualiza el estudio. Chile, atrajo a un gran número de peruanos debido a su estabilidad económica relativa y su demanda laboral en sectores como la construcción y los servicios. España, es considerado un destino clave por la conexión cultural y lingüística, así como una comunidad peruana consolidada. Argentina, atrajo a peruanos a pesar de su crisis económica, debido a su menor costo de vida y la apertura inicial de sus políticas migratorias. Los peruanos encontraron trabajo

Flujo migratorio de peruanos en la frontera.

El estudioso analiza además, el aumento significativo de la migración peruana a través de la frontera hacia Estados Unidos en los últimos años, lo cual refleja una interacción compleja de factores sociales, económicos y políticos. Asimismo, incluye datos de las solicitudes de tipos de asilo a los se acogen.

El citado estudio da cuenta de 8,262 peruanos detenidos en los primeros meses de 2022, más del doble de los interceptados en 2021, lo cual demuestra el crecimiento de este flujo migratorio y su carácter masivo. Además, el hecho que el número de solicitudes de asilo se haya triplicado en los últimos años refuerza la idea de que los migrantes no solo buscan oportunidades económicas, sino también escapar de un entorno sociopolítico adverso en su país de origen.

Aumento del tráfico de migrantes.

Los traficantes de migrantes en Perú operan como parte de una red más amplia del crimen organizado internacional. Estas operaciones son complejas y multifacéticas, según el mismo estudio. Las cifras más recientes revelan la magnitud del problema. Entre 2018 y 2022, más de 3,000 mujeres fueron víctimas de tráfico de personas en Perú, mientras que en 2023 se identificaron 753 menores de edad atrapados en estas redes. Paralelamente, las operaciones de tráfico de migrantes, aunque menos visibilizadas, resultaron en solo 12 sentencias condenatorias en el último año, evidenciando la brecha entre el alcance del delito y las respuestas judiciales.

3 millones y medio viven en el exterior.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a finales de 2023 se estimó que más de 3 millones 490 mil peruanos residen en el exterior, cifra que representa el 10,5% de la población total del país en 2022. La mayor parte de estos migrantes se encuentra en Estados Unidos, España, Argentina y Chile, países que concentran el 86,8% de los peruanos que viven fuera de sus fronteras.

El rol de la diáspora peruana.

Más allá de las cifras y los destinos, el autor del interesante ensayo,  profundiza en las implicaciones políticas, demográficas y culturales de este éxodo masivo. Desde el envejecimiento de la población peruana hasta el impacto de las remesas en la economía y la transformación de las identidades culturales, el análisis invita a repensar el papel de la diáspora en la construcción de un Perú más resiliente y global.

“Las comunidades peruanas en el exterior no solo actúan como agentes de integración en los países receptores, sino que también desempeñan un papel fundamental en la economía peruana mediante el envío de remesas y la promoción de la cultura nacional. La diáspora emerge como un actor clave en la proyección global del Perú”, puntualiza el autor.

Para obtener una copia del estudio pueden dirigirse a Jorge Yashayahu Gonzales-Lara al email laramiami@yahoo.com

(*) Roberto J. Bustamante, periodista y científico social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados