Arizona: ¿tecnicismos legales para legitimizar la discriminación?

La Suprema Corte de la nación escuchó hoy los argumentos del caso Arizona v. Estados Unidos a favor y en contra de la entrada en vigor de cuatro de las cláusulas más onerosas de la ley SB 1070 de Arizona, y sobre la supremacía del gobierno federal sobre el estatal en la aprobación e implementación de leyes de inmigración.

Frank Sharry, director ejecutivo del Fondo Educativo de America’s Voice,  apuntó que antes de que el abogado del gobierno, Donald Verrilli, presentara sus argumentos, el juez presidente del Supremo, John Roberts, declaró que “ el caso no tiene que ver con perfiles raciales”.

“Cuando el juez presidente Roberts declaró que esto no tiene que ver con perfiles raciales es seguro concluir que tiene que ver con perfiles raciales. La realidad es que si la Suprema Corte falla a favor de la ley “muéstreme sus documentos” de Arizona, estará efectivamente legalizando el hostigamiento y la discriminación contra personas por cómo lucen y cómo hablan. ¿Cómo puede la Corte Suprema emitir un jucio sin tomar en cuenta las consecuencias prácticas de esta normativa?”, cuestionó Sharry.

“Aunque los procesos dentro del tribunal fueron técnicos y alejados de las verdaderas consecuencias de la ley cuando se pone en práctica, fuera del tribunal más de mil personas se manifestaron a favor de las familias y de una reforma migratoria justa. Líderes religiosos y de derechos civiles le pidieron a la Corte que haga lo correcto y evite que esta ley discriminatoria infecte a Arizona y a otros estados.  Gente de todo el país habló a favor de políticas que protejan a las familias en vez de dividirlas, que promuevan los derechos básicos de todos en lugar de minarlos”, agregó.

“Mientras tanto, un pequeño grupo de defensores de la ley de Arizona apoyaron a sus líderes, Russell Pearce, el ex legislador estatal de Arizona removido de su cargo por su obsesión de purgar al estado de inmigrantes latinos, y Kris Kobach, el secretario de Estado de Kansas y autor de las leyes migratorias de Arizona y de Alabama, y asesor migratorio del precandidato republicano a  la presidencia, Mitt Romney”, dijo Sharry.

“El máximo tribunal emitirá su fallo en junio. Si se evita que la ley entre en vigor, nos declararemos victoriosos pero no descansaremos porque nuestro sistema migratorio permanece quebrantado y urgido de reformas. Si el Supremo falla a favor de Arizona,  continuaremos la pelea en tribunales y legislaturas estatales con la esperanza de frenar el tipo de crisis humanitaria y de derechos civiles que hemos presenciado en Alabama, el único estado donde está en efecto una ley al estilo de Arizona”, afirmó.

“¿Y cuál será el efecto político de un fallo del Supremo a favor de Arizona y por ende de la discriminación y del uso de perfiles raciales? Llevar más latinos a las urnas en noviembre cuando el voto se convertirá en un necesario acto de autodefensa”, concluyó Sharry.

Recursos adicionales:

 

Fuente: America’s Voice

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados