Más de 2,2 millones de personas en 53 países del mundo padecen deficiencia visual y 1,2 millones tienen una ceguera irreversible por causa del tracoma, una enfermedad infecciosa de los ojos que afecta fundamentalmente a poblaciones que viven en situación de pobreza en zonas rurales.
Con la meta de eliminar esta enfermedad para 2020, expertos internacionales se reúnen entre el 14 y 16 de mayo, para evaluar los progresos logrados hasta el momento y los próximos pasos para alcanzar este objetivo. La 16ª Reunión Anual de la Alianza Mundial para la Eliminación del Tracoma para 2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunirá por primera vez en las Américas, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington DC.
El tracoma es una de las denominadas enfermedades tropicales desatendidas y aún se mantiene como la principal causa infecciosa de ceguera en el mundo. Afecta a poblaciones de menos recursos que viven áreas rurales, donde el acceso a los servicios de agua y saneamiento es limitado.
La enfermedad se origina por la acción de la bacteria Chlamydia trachomatis, que se transmite de persona a persona, a través del contacto directo con las manos o el uso compartido de ropas o toallas. También se puede transmitir a través de moscas. Las personas que se reinfectan y no son tratadas con antibióticos (azitromicina) acaban desarrollando infecciones de larga duración que llevan a la ceguera. El tracoma puede ser tratado con antibióticos, y prevenido con medidas sanitarias, educativas y medio ambientales, y las secuelas inflamatorias pueden atenderse con cirugías.
En las Américas, el tracoma existe en Brasil, Guatemala y México, y desde 2010, en Colombia. Se estima que en América Latina y el Caribe aproximadamente 50 millones de personas viven en zonas de riesgo. Los cuatro países están trabajando con programas para su eliminación.
Brasil, donde reside la gran mayoría de la población en riesgo en la región, tiene un Programa de Control de Tracoma que incluye la búsqueda activa de casos y las intervenciones dirigidas para su control. Ha completado el mapeo nacional de prevalencia y ha formulado un plan nacional para la eliminación.
Guatemala completó un estudio de prevalencia de tracoma y actualmente está implementando las intervenciones para avanzar hacia su eliminación.
México está cerca de eliminar el tracoma como problema de salud pública por el esfuerzo continuado del Programa de Prevención y Control de Tracoma en el Estado de Chiapas, en donde esta enfermedad afecta exclusivamente a comunidades indígenas.
Colombia, con el apoyo de Brasil, avanza hacia la caracterización de la situación en las comunidades indígenas de la Amazonía que viven en áreas cercanas a la frontera con Brasil.
Puede ver y escuchar la reunión en directo a través de “livestream”:
www.livestream.com/paho