La entonces candidata y ahora presidenta electa Claudia Sheinbaum. Foto cortesía
En la era de la globalización, basta apretar un botón para transferir las cuentas o emitir un voto.
Por Roberto J. Bustamante (*)
Nueva York City.- A principios de junio los electores mexicanos eligieron mayoritariamente a Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México. Al mismo tiempo es importante destacar la descollante votación de los mexicanos residentes en el exterior quienes en esta elección histórica se sumaron al cambio a favor de Sheibaum quien asumirá sus funciones el próximo primero de octubre.
«Por primera vez en 200 años de la república me convertiré en la primera mujer presidenta de México», declaró a la prensa. «No llego sola, llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres”. Si no se sabe, el voto mexicano en el exterior movió los porcentajes y favoreció su triunfo.
En la era de la globalización en la que vivimos, basta apretar un botón para transferir las cuentas o emitir un voto.
Los tiempos modernos exigen la modernización de los procesos electorales en los países latinoamericanos.
México dio un paso muy histórico y los protagonistas han sido los votantes mexicanos en el exterior, que solamente en Estados Unidos superan los 11 millones de personas y sus hijos pertenecen a la segunda y tercera generación.
Elecciones en tiempos modernos
En las elecciones presidenciales del 2 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) tuvo el acierto en implementar la triple modalidad de votación electrónica: por internet, postal y presencial en las sedes consulares, en la cual la modalidad por internet fue la más utilizada. La participación en el extranjero superó las expectativas del INE.
Claudia Zavala, consejera electoral del INE en México con una enorme preparación académica y el doctor José Carlos Luque Bazán, ciudadano peruano, académico e investigador de la Universidad Autónoma de México, dialogaron con los periodistas 6 PEX, acerca de las repercusiones del voto digital y postal en las elecciones presidenciales , que alcanzó niveles récord en la votación de los mexicanos en el exterior.
Zavala, hizo un recuento de las experiencias en las elecciones mexicanas y el derecho al voto de los mexicanos en el exterior desde 1996. Mencionó el caso de los “chilangos” en 2012 y las reformas a las legislaciones de 2014, indicando que el debate del voto en el exterior tuvo que ver con el reconocimiento de sus derechos políticos.

Cabe recordar que el voto de los mexicanos en el exterior es el resultado de las luchas de la diáspora desde la década de 1990. Este esfuerzo permitió reformar el artículo 36 de la Constitución el 22 de agosto de 1996, explica el portal de INE.
Con amplia experiencia en sistemas electorales con formación especializada en la carrera judicial, Zavala, destacó el esfuerzo del INE en aumentar la confianza ciudadana y los mecanismos de participación mediante los servicios profesionales de sus funcionarios y el uso de la tecnología del primer nivel, para garantizar el rol transnacional de esta agencia que no es del gobierno, de modo que pueda cumplir a cabalidad con los derechos de los votantes mexicanos en el exterior.
“Contamos con un aparato especializado, técnico y directivas, que nos permite generar los modelos y procedimientos adecuados para efectuar los procesos electorales”, remarcó Zavala al referirse al INE.
“Hemos avanzado en las tres modalidades de voto con resultados positivos y seguimos cumpliendo no sólo con los derechos de los votantes, sino también de los participantes en observación electoral y de los partidos políticos”, afirmó la consejera Zavala durante el diálogo en la plataforma digital.
El investigador Luque Bazán, de origen peruano, coincidió con Zavala en que el INE es una institución de primer nivel internacional en México, sin embargo, cuestionó la visión de esta entidad electoral y la poca participación de los mexicanos en el exterior. “ En esta elección nos preguntamos del por qué solamente votaron menos del uno por ciento, sabiendo que más de 11 millones de mexicanos viven en el exterior”, puntualizó.
Luque Bazán, también se refirió a la necesidad de construir el voto de los mexicanos desde la sociedad civil y no perder de vista el escenario de la globalización. “El Estado mexicano se mueve dentro del nacionalismo metodológico, y no está entendiendo cómo adaptarse al mundo de la globalización”. Asimismo, dio a conocer la preocupación de los migrantes residentes vinculados a la política en México y la necesidad en derogar el artículo 33 de la constitución política mexicana. “Es un fósil que se inventó para perseguir a los comunistas en México”, asintió.
Modalidad electrónica en la votación.
En las elecciones del domingo 2 de junio, la modalidad electrónica por internet fue la más utilizada por los mexicanos residentes en el extranjero. De los 184 mil 326 votos que se recibieron,122 mil 497 fueron emitidos a través del Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI). Zavala, dijo que esta modalidad “otorga las garantías y seguridad, además reduce los costos en el sistema electoral”.
El voto electrónico, en opinión de Zavala, debe aplicarse en todos los países.“Rompe las fronteras y las condiciones climáticas adversas que afectan el voto presencial. Estamos en un mundo globalizado y tenemos mejores sistemas de comunicaciones».
Esta afirmación nos lleva a deducir que es hora que los ciudadanos de diferentes naciones que viven en el exterior puedan beneficiarse de similares procesos electorales.
Alto costo del voto postal
El uso del voto postal resulta costoso y poco eficiente para los votantes. La experiencia electoral favorece ampliamente el uso del voto digital, según las opiniones de ambos expertos.
En este mismo contexto, el uso de las máquinas para emitir los votos en las sedes consulares, además del traslado de las boletas que muchas veces son insuficientes para cubrir la demanda de los votantes en los procesos electorales, según se desprende de los comentarios de los participantes en este foro digital.

En la parte final del diálogo con la consejera Zavala y el académico Luque Bazán, surgió la preocupación acerca de las demandas de los pueblos indígenas mexicanos que son parte de la riqueza pluricultural, al reclamar sus derechos políticos y electorales.
Durante la sesión se abordaron otros temas como: Los desafíos y oportunidades del voto digital;. experiencias y lecciones aprendidas por México, el impacto del voto digital y postal en la participación de los votantes en el extranjero, la seguridad y la confianza en el voto digital
Participaron en el panel de preguntas: Jorge Yeshayahu, Néstor Ikeda, Milagros Lizárraga y Roberto J. Bustamante, miembros del grupo 6-Pex observatorio de actualidad y comunicación.
CLAUDIA ZAVALA PÉREZ. Es consejera electoral del INE desde el año 2018; maestra en derecho, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y consejera electoral del INE. En su formación profesional tiene estudios en teoría constitucional, teoría de la democracia, sistemas electorales, teoría jurídica contemporánea, teoría del género y multiculturalismo. Cuenta además con formación especializada para la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, siendo especialista en teoría del proceso, teoría de la prueba, argumentación e interpretación jurídica.
JOSE CARLOS LUQUE BAZÁN. Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Egresado del doctorado en ciencias políticas y sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, y licenciado en Antropología Social por la Universidad de Chile. Algunos de sus artículos recientes son: Movilidad humana en tránsito. Algunas lógicas en los movimientos y en los espacios de tránsito en América Latina (2015-2021), en coautoría con Alejandra León Rojas. En: “Trayectorias Humanas Trascontinentales, (8). https://doi.org/10.25965/trahs.4579; Ciudadanía social en tiempos de pandemia en América Latina (Dossier), en coautoría con Silvestre Licea, Ánfora. Vol. 29 Núm. 53 (2022).
(*) Roberto J.Bustamante, periodista y científico social.