Esa ley obliga a los indocumentados mostrar sus papeles de inmigración al ser abordados por la policía.
La Corte Suprema confirmó un elemento clave de la controvertida ley anti inmigrantes de Arizona, al tiempo que anuló otras tres disposiciones.
En una decisión muy esperada, la Corte rechazó el lunes las disposiciones de la Ley de Arizona SB 1070 que someten a los inmigrantes indocumentados a sanciones penales si buscan trabajo o si no llevan los papeles de inmigración consigo en todo momento.
En cada caso, la mayoría afirmó que dichos poderes dependen del gobierno federal y no de Arizona. Sin embargo, en una decisión unánime, los magistrados confirmaron el polémico artículo 2-B de la ley, que exige a la policía verificar el estatus de inmigración de las personas que obligan a detenerse antes de dejarlas ir.
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) emitió una declaración que sostiene que la decisión “provocará graves violaciones a los derechos civiles hasta que sea nuevamente revisada o posiblemente anulada”.
Paso positivo la eliminación de cláusulas antiinmigrantes
El gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, considera como un paso positivo la decisión que este día ha tomado la Corte Suprema de los Estados Unidos, al inhabilitar la mayoría de cláusulas de la Ley SB1070 del estado de Arizona.
Con esta decisión se dejan sin validez tres de las disposiciones de esta normativa estatal, que prohibían la contratación y asistencia a personas indocumentadas, y que establecían además la obligación a los inmigrantes de presentar su documentación en regla.
No obstante el importante avance logrado con la eliminación de estas cláusulas, El Salvador lamenta el mantenimiento en vigencia de la facultad de las policías locales para detener e interrogar a personas sobre las que exista una “duda razonable” de encontrarse de manera ilegal en los Estados Unidos.
En ese sentido, el gobierno salvadoreño, que se sumó al recurso de “Amigos de la Corte” (amicus curiae) en contra de la referida ley, continuará abogando por el fiel e irrestricto respeto a los derechos de nuestros migrantes, sin importar su condición migratoria en dicho país.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada en Washington y su red consular, permanecerá además en estrecho contacto con la comunidad salvadoreña residente en los Estados Unidos, a fin de brindar la información necesaria alrededor de esta decisión de la Corte Suprema.