Por Iván Escobar
La Ley de Amnistía aprobada el 20 de marzo de 1993, por el gobierno del entonces presidente de la República, Alfredo Cristiani, es para las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, un obstáculo en la búsqueda de la verdad, ante los innumerables hechos cometidos durante el pasado conflicto armado salvadoreño.
Ovidio Mauricio González, coordinador de la Comisión Pro Memoria Histórica de El Salvador, consideró que a 19 años de vigencia de esta normativa, que protegió a los victimarios de violaciones a derechos humanos, la misma no debe derogarse “sino anularse… declararse inconstitucional es lo que procede”, recomendó.
Este organismo que aglutina a diversas organizaciones sociales, recordó que el 15 de marzo de 1993, la Comisión de la Verdad de El Salvador, creada a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, emitió su informe “De la Locura a la Esperanza”, el cual estableció la perpetración sistemática y masiva de graves crímenes contra la humanidad, en perjuicio de la población civil salvadoreña. Esta investigación señaló a la Fuerza Armada y escuadrones de la muerte, amparados en instituciones estatales, como los principales responsables.
El informe reveló que el fundador del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el Mayor Roberto d’Aubuisson, ordenó el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, hecho cometido el 24 de marzo de 1980, mientras ofrecía una misa en el capilla del Hospitalito de la Divina Providencia, en la colonia Miramonte.
D’Aubuisson junto al ex capitán Álvaro Saravia y Fernando Sagrera, habrían participado en la planificación del magnicidio, relata el Informe de la Comisión de la Verdad. Diario Co Latino ha informado que el autor material, la persona que disparó contra Monseñor Romero, era un ex sargento de la extinta Guardia Nacional, que formaba parte del equipo de seguridad del Expresidente de la República, Arturo Armando Molina, identificado como Marino Samayoa Acosta.
“Marzo es el mes para conmemorar la dignidad de las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos”, recordó Kerly Belloso, también de la comisión.
La comisión Pro Memoria Histórica, recordó que este mes es símbolo para el país, ya que es en el cual se recuerdan más violaciones.
Recordando a Monseñor Romero
Tanto la Comisión Pro Memoria Histórica como el Comité Nacional Mons. Romero, consideraron que a 32 años del crimen del religioso su palabra sigue vigente y resonando en la población más humilde. Además, se vuelve una luz para que esta sociedad pueda encontrar soluciones a los problemas de siempre, como la exclusión, pobreza, injusticia. El sacerdote Trinidad de Jesús Nieto, coordinador del Comité, anunció que este fin de semana desarrollarán una serie de actividades en el marco del 32 aniversario de Mons. Romero.
Para el día sábado 24 de marzo, en horas de la mañana se llevará a cabo una misa el Hospitalito La Divina Providencia, para salir a las 9 de la mañana en peregrinación hasta la Catedral Metropolitana, donde están sepultados los restos del religioso.
Los organizadores de la jornada, lamentaron que la Catedral continúe tomada a estas fechas, imposibilitando el desarrollo de las actividades en la Cripta, Nieto pidió a los manifestantes en Catedral adoptar nuevos métodos de lucha.
También en la Universidad de El Salvador, arrancan desde este miércoles actividades conmemorativas en memoria de Mons. Romero. Las organizaciones invitan a la sociedad a seguir la palabra del obispo mártir, quién se ha convertido en un ejemplo vivo para las viejas y nuevas generaciones.
Fuente: COLATINO/ARGENPRESS.Info