Envejecimiento saludable

Las poblaciones envejecidas en las Américas y alrededor del mundo están generando grandes retos para los sistemas de salud, las economías y las sociedades en general. Enfrentar estos desafíos requerirá de nuevas inversiones en salud y en los sistemas de protección social, pero también de una re-evaluación del papel de los adultos mayores en la sociedad y en la economía. Así lo señalaron los expertos que participaron esta semana en el panel del Día Mundial de la Salud sobre “envejecimiento saludable”, celebrado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

 

“En la región de las Américas, en el próximo decenio, más de la mitad de los que nacen vivirán más allá de los 80 años”, afirmó la Directora de la OPS, doctora Mirta Roses Periago. “Un envejecimiento saludable permite romper con el estereotipo de que las personas mayores son receptoras pasivas de servicios sociales y de salud, ya que si se mantienen sanas e independientes son un recurso invaluable de la sociedad y contribuyen enormemente al bienestar de la familia y de la comunidad”, explicó.

En el año 2020, las Américas tendrán 200 millones de personas mayores, casi el doble que en 2006 y con más de la mitad viviendo en América Latina y el Caribe. Para 2025, el 69% de quienes nacen en Norteamérica y el 50% de los que nacen en América Latina vivirán más allá de los 80 años.

Estas tendencias son el resultado de los principales éxitos de la salud pública en el último siglo. Pero con ellos vienen altos costos asociados con el envejecimiento, que incluyen un aumento en las enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, al igual que discapacidades y otras condiciones vinculadas con la edad. En los países en desarrollo, donde el envejecimiento de la población está ocurriendo más rápidamente, puede ser especialmente desafiante lidiar con estos cambios demográficos y epidemiológicos.

La expectativa de vida se ha incrementado en el mundo de un promedio de 48 años en 1950, a 60 años en 1980 y cerca de los 70 años en 2010, de acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que puso de relieve lo que consideró como “las implicaciones financieras potencialmente muy grandes del riesgo de longevidad” que se refiere a que la gente viva más de lo esperado.

“Por primera vez en la historia de la humanidad, cuatro generaciones están vivas al mismo tiempo”, dijo el doctor Luis Miguel Gutiérrez-Robledo, Director General del Instituto de Geriatría de los Institutos Nacionales de Salud de México.

“Necesitamos asegurar un espacio social para las cuatro generaciones y aprovechar el capital social que representan los adultos mayores. Debemos asegurarnos que los jóvenes se beneficien con su saber y experiencia”, agregó.

Enlace a la grabación del evento: http://bit.ly/HFqlZY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados