Fotoperiodista Angel E. Mendoza gana concurso nacional Bicentenario

Cascada Campanayuq, foto ganadora cortesía Angel Mendoza.

Maravillosas caídas de agua y la  diversidad  de Sarhua en los andes peruanos.

 

Por Roberto J. Bustamante

AYACUCHO, Perú – El fotoperiodista peruano Angel E. Mendoza es uno de los ganadores del concurso nacional del Bicentenario del Perú con una imagen impactante de las caídas de agua en el distrito de Sarhua en Ayacucho, que resalta la riqueza natural de la región andina.

Su trabajo titulado “Cascadas de Campanayuq, Sarhua” ha puesto en el mapa un recurso turístico emblemático de Sarhua, en la provincia de Víctor Fajardo. La imagen, captura la majestuosidad de estas caídas de agua en plena sierra ayacuchana, resaltando la riqueza natural de la región y su potencial como destino turístico.

Guías comunales cruzan las aguas frescas. Cortesía Angel Mendoza.

En el marco del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, 26 fotografías de diversos lugares del Perú han sido reconocidas como ganadoras del concurso nacional “Fotografiando al Perú: Concurso Nacional Bicentenario”.

Estas obras, que representan la diversidad de paisajes y culturas de la costa, sierra y selva del país, forman ahora parte del archivo oficial del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

Jóvenes sarhuinas ayudan a los visitantes. Cortesía Angel Mendoza.

Mendoza, experimentado fotoperiodista y profesor en la especialidad de fotografía en la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Huamanga, expresó su satisfacción al conocer los resultados del concurso nacional.

Mendoza, pertenece a la nueva generación de jóvenes latinoamericanos que cultivan la fotografía como una expresión del descubrimiento y revalorización de los valores humanos y la naturaleza de los andes peruanos.

“Este reconocimiento no solo celebra el talento fotográfico, sino que también pone en valor la riqueza cultural y natural de Ayacucho, una tierra de historias, paisajes y tradiciones que siguen cautivando a peruanos y extranjeros”, manifestó Mendoza.

Angel Mendoza y la guía comunal frente a las cascadas. Cortesía A.M.

Experiencia inigualable en este valle

“La mejor época para visitar este valle encantado es entre diciembre y abril, cuando las cascadas alcanzan su máximo esplendor. En este periodo, el espectáculo natural se convierte en una experiencia inigualable, ideal para quienes buscan conectar con la biodiversidad y la majestuosidad del paisaje andino”, comentó Mendoza.

Visiblemente emocionado, Mendoza compartió su inspiración: “Desde niño, siempre admiré el mundo andino. Es un universo mágico y, muchas veces, incomprendido por los habitantes de las grandes ciudades”. Con su cámara como aliada, Mendoza documenta esta realidad, siguiendo los pasos de grandes referentes de la fotografía peruana como Martín Chambi y Teófilo Hinostroza, quienes también retrataron las entrañas de un Perú profundo y diverso.

Las fotografías ganadoras, incluido el trabajo de Mendoza, están siendo exhibidas en las redes sociales del Proyecto Bicentenario, llevando al público una muestra del talento y la visión de estos artistas, que han capturado la esencia de un país en constante transformación.

Entre sus exposiciones fotográficas anteriores destacan: “Ayacucho: Llactaymanta” y la Exposición Fotográfica en el Congreso de la República, Lima, Perú. “The Andean World y Ayacucho, Perú” en New Jersey City University (NJCU) es su primera muestra fotográfica en Estados Unidos de Norteamérica.

Sarhua, donde el arte y la naturaleza se entrelazan

Enclavado en los majestuosos Andes peruanos, el distrito de Sarhua, en la provincia de Víctor Fajardo, resguarda una rica herencia cultural y natural que lo convierte en un destino único. Reconocido por sus tradiciones ancestrales y su destacada producción artística, este pequeño pueblo andino preserva con orgullo costumbres que han resistido el paso del tiempo.

Entre sus tesoros más valiosos se encuentran las Tablas de Sarhua, una manifestación artística declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2018. La prestigiosa cadena de noticias BBC Mundo destacó el arte tradicional de las Tablas de Sarhua.

Estas tablas, elaboradas con técnicas tradicionales, son mucho más que simples objetos decorativos; narran la historia y los lazos familiares de sus habitantes, convirtiéndose en un medio de comunicación visual que preserva la memoria colectiva. Tradicionalmente, son obsequiadas por el «compadre espiritual» a quienes inician una nueva etapa en sus vidas, como la construcción de una casa o la formación de una familia, perpetuando una conexión única entre arte y ritualidad.

Arte tradicional de las Tablas de Sarhua. Foto cortesía Andina.

Un refugio de la biodiversidad

Sarhua no solo ofrece cultura; también deslumbra con sus paisajes naturales. En los últimos años, el distrito ha abierto las puertas al turismo con el Valle de las Cascadas, una impresionante ruta que recorre casi 5 kilómetros salpicados de caídas de agua de distintas formas y tamaños. Este paraje es un refugio de biodiversidad, donde los visitantes pueden observar árboles nativos como el chachas y la qeñua, y aves como golondrinas y patos silvestres, mientras se sumergen en la tranquilidad del entorno.

Sarhua, con su mezcla de arte, tradición y naturaleza, emerge como un destino imprescindible para quienes deseen descubrir la riqueza cultural y los secretos naturales de los Andes peruanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados