Iniciativa para voto desde el exterior es validada por salvadoreños en EE.UU.

Una delegación de representantes de varias instituciones del Estado salvadoreño concluyó una gira de trabajo en San Francisco, en California, para validar con la comunidad de salvadoreños la propuesta del anteproyecto de ley que hará realidad el voto desde el exterior con miras a las próximas elecciones presidenciales de 2014.

“Creemos que todas las fuerzas están en concordancia con la necesidad de responder a esta reivindicación histórica de las salvadoreñas y salvadoreños en el exterior, que como monseñor (Óscar Arnulfo) Romero decía: el modelo los termina expulsando y luego mantienen el modelo”, aseguró el secretario para Asuntos Estratégicos, Hato Hasbún, en referencia a las remesas que envían y la negación de este derecho a la población radicada en el extranjero.

Hasbún encabezó la delegación formada por funcionarios del equipo del Ejecutivo de ese país que ha trabajado en la propuesta, y representantes de otras instituciones del Gobierno relacionadas a esta iniciativa.

Los detalles del anteproyecto fueron presentados la noche del sábado a un centenar de salvadoreños en San Francisco, y simultáneamente a través de Internet a otros connacionales en diferentes ciudades de Estados Unidos y Canadá.

Durante el viaje de trabajo los miembros del equipo técnico de la comisión interinstitucional también realizaron un grupo focal con líderes salvadoreños para explicar a fondo los mecanismos para emitir el sufragio que se han contemplado en la propuesta y llevaron a cabo un simulacro de votación.

Los salvadoreños en San Francisco expresaron su apoyo a la propuesta y manifestaron su intención de realizar acciones de cabildeo con los partidos políticos en El Salvador para que el voto en el exterior pueda implementarse en las elecciones presidenciales de 2014.

El presidente Mauricio Funes aseguró el pasado 1 de junio, con motivo de su informe del tercer año del gobierno, que esta iniciativa es “un acto de justicia, de reconocimiento a nuestros compatriotas en el exterior, a su aporte al país, a la sociedad y a sus familias”.

La propuesta para el voto en el exterior plantea realizar la votación a través de correo, lo que permitiría garantizar la universalidad del voto dado que los compatriotas podrían participar desde cualquier lugar en el que residan.

Este proyecto forma parte de una política más amplia de participación ciudadana que impulsa el Ejecutivo para incluir a sectores que han estado tradicionalmente excluidos, explicó el Secretario Hasbún a los compatriotas con quienes se validó la propuesta, a unos días de presentarla a consideración de la Asamblea Legislativa.

“Desde la inspiración de monseñor Romero queremos que estemos integrados no solo desde el punto de vista económico, queremos que la integración sea sobre la base de la participación en todos los aspectos, incluso en la elaboración de las políticas de Estado”, dijo Hasbún.

Para impulsar la medida, el gobierno de El Salvador planea instalar a finales de este año ventanillas u oficinas del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) en los consulados salvadoreños para tramitar el Documento Único de Identidad (DUI) para los compatriotas en el exterior, aseguró Fernando Batlle, titular de esta institución del Estado.

De acuerdo a la propuesta, los salvadoreños en el exterior que tengan vigente su DUI y se inscriban en el padrón electoral recibirán un paquete electoral por correo cincuenta días antes de la fecha en la que se realicen los comicios.

Para emitir el sufragio los connacionales deberán marcar la bandera del partido político de su preferencia y enviar la papeleta al TSE a través de Correos de El Salvador. El Tribunal establecerá en el país una Junta Receptora de Votos que se encargará de depositar las papeletas en una urna especial, y realizar el escrutinio en presencia de representantes de los partidos políticos.

El Estado salvadoreño deberá invertir alrededor de 21 millones de dólares para hacer realidad el voto desde el exterior, de los cuales 10 millones serán destinados a la emisión de DUI, 5 millones para fortalecer a los consulados, crear las ventanillas del RNPN y promover la votación, y otros 6 millones para el proceso electoral a cargo del TSE.

La delegación salvadoreña que presentó la iniciativa en Estados Unidos estuvo conformada además del secretario Hasbún, por el viceministro para salvadoreños en el exterior, Juan José García, el presidente del RNPN, Fernando Batlle, el magistrado del TSE, Eduardo Urquilla, y la diputada Karina Sosa, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados