La Casa Blanca celebra Cumbre de Acción Hispana en Maryland

Por Ramón Jiménez

Más de 300 personas participaron en la Cumbre de Acción Comunitaria Hispana de la Casa Blanca que tuvo lugar este sábado 16 de junio en la escuela secundaria Montgomery Blair de Silver Spring, Maryland.

Aunque los tópicos discutidos entre las comunidades y altos funcionarios de las diferentes dependencias gubernamentales a nivel federal incluye una larga lista; la Cumbre de este sábado estuvo enfocada en los temas de economía, salud, inmigración, pero con mayor énfasis en la educación.

El congresista Chris Van Hollen con estudiantes y un familiar/R. Jiménez.La Cumbre es parte de una serie de eventos que la Administración Obama está llevando a cabo en unas 14 ciudades en 8 Estados del país, que además de la region metropolitana de Washington. La última Cumbre fue celebrada el pasado sábado 9 de junio en el local que la Universidad de George Mason, que opera en Wilson Boulevard en el condado de Arlington.

También se han celebrado otros eventos similares en San Antonio, Texas; Durham, Carolina del Norte; Milwaukee, Wisconsin; Los Angeles, California.

El congresista Chris Van Hollen diserta en la Cumbre/Foto Ramón Jiménez.Funcionarios del Gobierno del Condado de Montgomery participaron en la coordinación de la Cumbre a nivel local, entre los que se destacó Nancy Navarro, miembro del Concejo de Montgomery y al mismo tiempo integrante de la Comisión Asesora en Educación de la Casa Blanca.

El vicegobernador de Maryland, Anthony Brown reconoció que «todavía existe un tremendo trabajo por hacer para mejorar las condiciones de vida de las comunidades», particularmente entre los hispanos, no solo de Maryland sino en todo Estados Unidos.

“Necesitamos que las voces de los hispanos suenen más fuertes, pero para eso tenemos que apoyarnos en todos los niveles del Gobierno”, enfatizó el vicegobernador.

También el concejal Mark Elrich reconoce que este tipo de eventos fortalece la participación de los hispanos en la vida productiva del país, que por ende conlleva a obtener mejores condiciones de vida para sus familias.

«Es un buen gesto. Ahora hay que ver qué es lo que van a hacer para concretizar», señaló la doctora Barbara Acosta de la Universidad de George Mason y residente de Silver Spring, quien participó en una rueda de trabajo de las que tuvieron lugar en el transcurso del sábado.

Para el estudiante y activista Juan Sebastián Roa la iniciativa de la Casa Blanca es un paso hacia el futuro constructivo que va a educar a la población hispana residente en el área.

«No solo los jóvenes se están educando sino también sus padres están tomando la iniciativa para conseguir mejores oportunidades en sus comunidades, que colaboren al crecimiento en el sector económico, educativo y en todos los sectores que los hispanos necesiten ayuda», apuntó.

Roa es un líder estudiantil que junto con otros estudiantes están realizando una serie de actividades para que la ley del Dream Act —aprobada por la Asamblea Legislativa de Maryland y firmada por el Gobernador Martin O’Malley— pero que por una apelación irá a plebiscito en las elecciones de noviembre. Roa espera que finalmente sea aprobada con el «Sí» por los votantes.

Por otra parte, el anunció que hizo el viernes el presidente Obama le trajo un alivio tanto a Roa como a los estudiantes afectados, ya que aquellos inmigrantes indocumentados que llegaron a este país con menos de 16 años y en la actualidad son menores de 30, no serán deportados.

«Están respetando a los estudiantes, las horas, las noches, los libros y todo el tiempo que los estudiantes se han sacrificado para tener una educación y también para que los padres puedan ver a sus hijos tener un mejor futuro», puntualizó.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados