Por Isaac Cohen*
Esta vez la contracción económica mundial, originada en Estados Unidos, ha golpeado menos a las economías de América Latina y el Caribe. Así lo reveló la Secretaria Ejecutiva de la Comision Económica de las Naciones Unidas para America Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al presentar el Balance Preliminar sobre el desempeño de las economías de la región, durante el año en curso.
Sin embargo, 2009 fue un mal año. Las economías latinoamericanas y caribeñas se contrajeron a una tasa anual promedio de 1,8 oor ciento, equivalente a una disminución de casi 4 por ciento en el ingreso por persona.
Como siempre, los promedios regionales ocultan los niveles de desempeño individual. Por ejemplo, las economías del Caribe, de Centroamérica y la de México resultaron más afectadas, que las de Suramérica, en gran parte por la proximidad a la economía estdounidense.
Además, el desempeño económico de este año interrumpió los anteriores seis años consecutivos de crecimiento, durante los cuales la región creció a una tasa muy respetable de alrededor de 5 por ciento.
Pero, esta vez, la región estaba mejor preparada para resistir el choque externo. La CEPAL identificó algunos de los factores qaue contribuyeron a esa fortaleza, tales como políticas macroeconómicas sanas, el rebote de los precios de algunas materias primas y las políticas anti cíclicas adoptadas para lidiar con la crisis.
Basándose en estos factores, la CEPAL ha revisado hacia arriba, a 4,1 por ciento, la proyección para 2010 del crecimiento económico esperado en América Latina y el Caribe. Esta última es más optimista, por ejemplo, que la última proyección de 3 por ciento, recién divulgada por el Fondo Monetario Internacional.
*Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio.