Obra de Andreas Tregear. Foto cortesía.
La Muestra Multidisciplinaria es una celebración del talento y la creatividad de artistas mujeres que han dejado una huella significativa en el arte contemporáneo nacional.
La exposición tiene lugar en el Palacio de las Artes PLAM (salas Luis Miro Quesada Garland, Media y Juan Acha) de martes a domingo en horario de 11am a 9pm. La dirección es: Av. José Larco 450, Miraflores. La exposición permanecerá abierta al público hasta el al 6 de abril de este año.

A través de diversas expresiones artísticas, esta exhibición resalta su impacto y legado, reconociendo sus contribuciones y promoviendo la igualdad en el mundo del arte. Este evento se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer [el 8 de marzo], destacando la importancia de la representación femenina en la cultura y la sociedad.
La exposición «Perspectivas Visuales» se erige como un punto de encuentro para la reflexión y la creación, al reunir a diecisiete artistas cuyas obras exploran los límites y las posibilidades del arte contemporáneo. A través de diversas disciplinas, como la fotografía, cerámica, pintura y escultura, las artistas seleccionadas abordan temas complejos y actuales que trascienden lo meramente visual, invitando al espectador a adentrarse en una experiencia que no solo observa, sino que también cuestiona y reconfigura su percepción del mundo.
Cada una de las propuestas aquí exhibidas refleja una búsqueda personal y única de significado. Este proceso se desarrolla a través de la interpretación de elementos tan universales como el espacio, el tiempo, la sociedad y la identidad, pero también a través de la experimentación con nuevas formas y lenguajes artísticos. Los vértices contemporáneos, a los que hace referencia el título, nos hablan de las múltiples facetas desde las cuales el arte contemporáneo se construye y se experimenta.

Las catorce artistas presentes—Luz Letts, Rocío Rodrigo, Anamaría McCarthy, Gladys Alvarado, Graciela Arias, María Emilia Cunliffe, Rosamar Corcuera, Alice Wagner, Alejandra Delgado, Alina Canziani, Carmen Letts, Andrea Tregear, María Gracia de Losada y Patricia Eyzaguirre—nos ofrecen una visión diversa y multifacética de la realidad contemporánea.
Además, se rinde homenaje a tres artistas de la plástica peruana, quienes contribuyeron con una visión local cargada de profundo significado. Uno de estos valiosos reconocimientos es para Mariella Agois, fotógrafa y pintora que vivió en Miraflores, destacó por su enfoque hacia la abstracción en el arte, específicamente en la geometría. Su obra pictórica se alejó de las representaciones figurativas para adentrarse en un lenguaje visual más austero, pero lleno de significado. A través de formas geométricas y composiciones estructuradas, Agois logró expresar la pureza de la forma y el color, utilizando una estética que remite tanto a la simplicidad como a la complejidad de las relaciones espaciales y visuales.

Por otro lado, Johanna Hamann, fue una artista cuyo trabajo exploró de manera profunda la relación entre lo físico y lo espiritual, creando esculturas que transmitían una notable dualidad. Sus figuras corporales, cargadas de dinamismo, parecen capturar el movimiento y la energía, lo que les confería una vitalidad única. A través de su técnica, Hamann logró que las esculturas no solo representaran formas humanas o abstractas, sino que evocaran una sensación de armonía entre la materia sólida y un impulso invisible, casi etéreo.
Finalmente, se destaca a Martha Vertiz, quien ha transitado por una serie de etapas artísticas que ampliaron su lenguaje visual, explorando distintas temáticas, materiales y enfoques formales. Sin embargo, lo que ha permanecido constante en su obra es la rigurosidad y la austeridad en los medios que empleaba. Desde sus primeros trabajos figurativos hasta su posterior incursión en la abstracción geométrica.

A medida que su trabajo evolucionó, Vertiz comenzó a experimentar con el collage, un medio en el que fusionó su interés por las texturas y la geometría. Inspirada por la textilería antigua, incorporó materiales como gasas, varillas y hilos, creando estructuras que, aunque aparentemente simples, se transformaban en complejas composiciones visuales. A través de este enfoque, logró mantener la línea geométrica en su trabajo, proporcionando ritmo y armonía, sin perder la esencia de su exploración formal.
A través de sus obras, los artistas no solo nos presentan una variedad de enfoques, sino que también crean un diálogo constante entre sus diferentes perspectivas. Estos diálogos van más allá de las técnicas utilizadas, y nos abren las puertas para reflexionar sobre la construcción de la identidad individual y colectiva, así como sobre las transformaciones que atraviesan los espacios urbanos en los que habitamos.

Finalmente, «Perspectivas Visuales» se presenta como un espacio en el que la pluralidad de miradas y enfoques se celebra y se reconoce como una riqueza. En esta convergencia de formas de expresión, el arte se convierte en un vehículo para el diálogo, la interpretación y la expansión de horizontes.
La exposición no solo invita a los espectadores a explorar distintas perspectivas visuales, sino también a formar parte de este diálogo dinámico, en el que lo individual se encuentra con lo colectivo, y las diversas realidades se entrelazan en una sinergia de creatividad y reflexión.