Piden residencia permanente para 270 mil centroamericanos

Washington, DC.- Representantes comunitarios, religiosos, laborales, y de derechos civiles en todo Estado Unidos lanzaron una campaña este lunes que busca residencia permanente para los aproximadamente 270 mil centroamericanos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) que viven en este país.

«Estos inmigrantes son inmigrantes ejemplares que han vivido y trabajado legalmente en los EE.UU. por más de una década, pero continúan bajo un estatus temporal e inestable», señalaron voceros del Centro de Recursos para Centroamericanos (CARECEN).

Explicaron los voceros que esas 270 mil personas han pagado las cuotas al gobierno para mantener su estatus, pagado impuestos, demostrado que son personas de buen carácter moral a través de investigaciones criminales cada vez que han renovado su estatus.

Además, han hecho todo lo demás requerido por la ley, y lo más importante, destacaron, se han identificado con el gobierno y registrado en un programa condicional cuando Estados Unidos dio la oportunidad a aquellos indocumentados a hacerlo.

«Nuestra coalición plantea firmemente que ellos se han ganado la oportunidad de recibir la residencia permanente», agregaron.

También explicaron que a pesar de que ese programa condicional «ha ofrecido alivio en un momento de incertidumbre», su carácter temporal les mantiene en un limbo ilimitado, afectando su habilidad de integrarse a la sociedad estadounidense, lo que perjudica la estabilidad de su familia. En la última década todos ellos han establecido raíces profundas en este país y han fortalecido las comunidades donde se han establecido.

Destacaron que la mayoría de los más de 270 mil beneficiarios del TPS son trabajadores muy dedicados, pagan sus impuestos y hacen contribuciones económicas muy importantes a esta nación.

Al mismo tiempo resaltaron que son dueños de casas y negocios. Son trabajadores de las industrias de servicios y construcción, líderes comunitarios y activistas, estudiantes extraordinarios, con un deseo fuerte de seguir contribuyendo a Estados Unidos para asegurar un futuro mejor para sus familias y comunidades.

Están manteniendo sus familias aquí y en sus países de origen a través de remesas. Son esposas(os) y son padres de ciudadanos americanos y cada día temen la separación de su familia si el programa terminaría. Finalmente, no han visto sus familiares en sus países de origen en más de una década porque el viajar fuera del país les puede perjudicar seriamente.

Actualmente, este grupo consiste de aproximadamente 64,000 hondureños, 200,000 salvadoreños, y 3,000 nicaragüenses. Muy recientemente, todos han tenido que renovar su designación de TPS por otros 18 meses.

La Secretaría de Seguridad Nacional determinó que una extensión se justificaba porque las condiciones que impulsaron la designación inicial del TPS siguen precarias y no son aptas para el retorno masivo de sus connacionales.

«Dado que una reforma inmigratoria integral no parece probable en un futuro cercano, y la administración actual ha adoptado una manera muy lenta y fragmentada de cambiar el sistema quebrada de inmigración actual, organizaciones comunitarias de todo el país han formado una coalición y están lanzando una campaña por la residencia permanente», dijo Raquel Guerricagoitia, directora ejecutiva de CARECEN.

«La coalición abogará por una acción legislativa con el mismo fin. “La residencia permanente es la única solución viable para asegurar el progreso de nuestras familias, comunidades y nación, así como para acabar la incertidumbre que estas miles de familias están viviendo cada día”, puntualizó.



 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados