Piden votar “Sí” al Dream Act en noviembre

Por Ramón Jiménez

El estudiante Juan Sebastián Roa no pierde ninguna oportunidad de hablar en público para que los votantes de Maryland den su voto afirmativo (Yes) al Dream Act, que aparecerá en la boleta de votación en las elecciones generales del mes de noviembre en Maryland.

Juan Sebastián Roa en Silver Spring/Foto Ramón Jiménez.Aunque el Acta del Sueño fue aprobada por la Asamblea Legislativa y el Senado estatales y promulgada por el gobernador Martin O’Malley, una apelación presentada por activistas del partido Republicano con el apoyo de más de 50 mil ciudadanos que dieron su firma, la Ley no pudo entrar en vigor como estaba previsto y tendrá que ir a un referéndum, para que sean los votantes quienes decidan si la Ley sigue su curso o es dejada sin efecto.

Bajo esa Ley los estudiantes que carecen de documentos podrán pagar las mismas tarifas que los estudiantes regulares en los colegios comunitarios y universidades en todo el Estado de Maryland.

“Es injusto que muchos estudiantes con grandes capacidades no puedan ingresar a la universidad o suspender sus estudios por falta de recursos; por eso nosotros nos hemos convertido en la voz de aquellos estudiantes que no pueden hacerlo libremente”, dijo Roa aprovechando el numeroso público concentrado durante una presentación artística en la Plaza Cívica de Silver Spring que tuvo lugar el fin de semana pasado.

Roa fue quien el pasado mes de marzo realizó una campaña a favor de su compatriota y colega Jorge Steven Acuña, quien junto a sus padres fue detenido por autoridades migratorias por carecer de documentos, y liberado de un centro de detenciones del Servicio de Inmigración en el condado de Wicomico en la Costa Este de Maryland.

Fue a nombre de Acuña que Roa creó el movimiento: www.The JSA Movement.Com que desde marzo sigue vigente y siguen en «pie de lucha» hasta lograr que la Ley del Dream Act en este Estado sea aprobada para beneficio de miles de estudiantes que emigraron de sus países cuando eran niños, pero que no pueden llevar una vida normal debido a que carecen de documentos migratorios, aunque hayan asimilado la cultura de este país en toda su extensión.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados