Participaron del acto autoridades locales, civiles y militares.
El papel de Auqui en la lucha emancipadora se compara a los de Túpac Amaru
El héroe olvidado que construye identidad alrededor de su imagen en el lejano pueblo rural de Incaraccay en Perú
Fotos y texto: Ángel Mendoza
Perú, 200 años después de su independencia busca reivindicar las acciones emancipadoras de héroes anónimos olvidados por la historia y por las clases dominantes que ignoraron a peruanos de origen andino rural.
Es el caso de Basilio Auqui Huaytalla, prócer de la independencia peruana que desde 1814 se sumó a la causa libertaria en contra de los españoles, hasta el año de 1822 cuando fue capturado y fusilado junto a su familia por los españoles por sus osadas acciones de guerrilla en contra del ejército español como la batalla de Seqchapampa, donde murieron unos 400 soldados españoles.
El papel de Auqui en la lucha emancipadora se compara a los de Túpac Amaru y muchos héroes anónimos que no dudaron en involucrar a sus familias con tal de ver al Perú y a las nuevas generaciones libres de la opresión española.
Este proceso de rescate de los héroes olvidados de la independencia del Perú ha movilizado a congresistas ayacuchanos, tierra del guerrillero Basilio Auqui con una propuesta de ley para declararlo como héroe de la independencia del Perú. A la fecha esta propuesta legislativa sigue a la espera de su aprobación en el despacho congresal.
Por otro lado, las generaciones de cangallinos, específicamente los de Incaraccay, tierra donde habría nacido este personaje simbólico para la memoria histórica de los peruanos, se organizaron para rendir homenaje con una obra de arte representado en una escultura en bronce de unos tres metros de alto ubicado en la plaza principal de Incaraccay. Esta pieza de arte es obra del escultor peruano Juan Miguel Verástegui Perales.
Asimismo, Max Aguirre, uno de los empedernidos investigadores de la provincia de Cangallo de la región Ayacucho, viene lidiando con el tiempo y las historias orales distorsionadas tratando de construir la memoria histórica de Basilio Auqui.

Por su parte, los pobladores del centro poblado de Incaraccay, encabezado por su alcalde Fray Prado Huaytalla, descendiente de Auqui por el lado materno buscan reivindicar la figura de Basilio para unir a muchos pueblos y construir una identidad en base al legado de este luchador de origen campesino.
Max Aguirre, incansable investigador de la historia peruana y de los héroes olvidados busca probar el protagonismo de Basilio Auqui en la lucha por la independencia para demostrar que la revolución de la independencia peruana no fue obra solamente de los criollos ni agentes extranjeros, sino que fue una hazaña labrada, buscada, deseada, concedida por los propios peruanos, especialmente por los campesinos.
Para Moisés y Domingo Huaytalla, promotores del monumento de Basilio Auqui, lo que buscan con este aporte es darle un merecido reconocimiento y un sitial en la historia peruana como el líder indígena que nació en el pueblo de Incaraccay y que gracias a su liderazgo se unieron muchos pueblos cercanos, todo Cangallo para enfrentar al ejército realista, contribuyendo de esa manera a la independencia del Perú capitulado en Quinua después de la batalla de 1824.
Este homenaje a Basilio Auqui forma parte de las celebraciones por los 200 años de la muerte de este héroe anónimo y es el inicio del proceso de visibilización de todos los precursores de la independencia peruana olvidados por ser de origen rural andino y llevar apellidos autóctonos.