Sindicatos de Estados Unidos contra el TLC con Colombia

 

Declaración del Presidente Richard Trumka de la AFL-CIO sobre el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Colombia

El anuncio realizado que Colombia ha implementado exitosamente aspectos claves del Plan de Acción Laboral y que el tratado de comercio entre los Estados Unidos y Colombia entrará en vigor a partir del 15 de mayo es muy preocupante y decepcionante. Le envía el mensaje al pueblo colombiano que su lucha no es nuestra lucha. En vez de insistir que el gobierno colombiano honre sus promeses realizadas a los trabajadores colombianas, con este anuncio nuestro gobierno está enviando el mensaje que hay que conformarse con pequeñas mejoras. Si estas serían suficientes, las mujeres todavía tendrían que seguir luchando por el derecho al voto, y nuestros lugares de trabajo estarían llenos de niños laborando. La clasificación prematura del Plan de Acción Laboral debilita las primeras señales de progreso que se han alcanzado para los trabajadores colombianos – y podría prevenir más progresos en el futuro.

En vez de apresurarse para implementar prematuramente el TLC entre los Estados Unidos y Colombia, hoy día el Presidente Obama debió haber enviado el mensaje que él apoya a los trabajadores y trabajadoras colombianos y que los Estados Unidos continuará luchando por su derecho a mejorar sus condiciones laborales y estándares de vida. En nombre de las familias de la clase trabajadora de los dos países, la AFL-CIO, CUT, y CTC expresan su firme oposición al anuncio del día de hoy y urgen a nuestros gobiernos que redoblen sus esfuerzos para asegurar que los trabajadores colombianos puedan organizarse y de esta manera poder mejorar sus vidas dentro de un marco de respeto por sus derechos fundamentales, sin temer por su propia seguridad o por la de sus familias. Lamentamos que el gobierno estadounidense ha colocado los intereses comerciales sobre los intereses de los trabajadores y de sus sindicatos.

 

Declaración conjunta de AFL-CIO, CUT, CTC sobre el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Colombia

La AFL-CIO, la CUT, y la CTC, centrales sindicales de los EE.UU. y Colombia, se unen en la oposición al anuncio de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y Colombia pronto entrará en vigor.

En abril del 2011, los EE.UU. y Colombia acordaron un plan de acción sobre los derechos laborales destinada a «proteger derechos laborales internacionalmente reconocidos, prevenir la violencia contra dirigentes sindicales, y enjuiciar a los autores de esa violencia» en Colombia. Aunque el plan de acción incluye algunas medidas que los sindicatos colombianos y la AFL-CIO han estado pidiendo durante años, su alcance realmente ha sido muy limitado: no se resolvió ninguna de las graves violaciones de las libertades sindicales o los derechos humanos.

Hemos estado monitoreando los avances del Plan de Acción y concluimos que a pesar de nuevas leyes y directivas emitidas, el Gobierno de Colombia no ha demostrado aún una implementación exitosa. Los trabajadores de todas las ramas económicas siguen siendo relegados a un empleo indirecto y por lo tanto precario que les impide ejercer su derecho a la libre asociación y a la negociación colectiva porque el Gobierno no está completamente a la altura de sus promesas en relación con la eliminación  de las «cooperativas de trabajo asociado” y otras formas de vinculación, como las nuevas SAS (Sociedades anónimas simplificadas),  que afectan  los derechos laborales. El Gobierno de Colombia tampoco acumuló un récord de éxito de los procesos penales de los empleadores que ilegalmente interfieren con los derechos fundamentales de los trabajadores. Los activistas laborales y defensores de derechos humanos siguen siendo objeto de amenazas y de violencia, inclusive asesinatos, cuando se levantan para luchar por sus derechos.

Tememos que declarar prematuramente el éxito del Plan, no sólo detendrá el progreso, sino que retrocederá. El anuncio de hoy cierra los accesos directos del trabajo en marcha y elimina un incentivo clave que ha motivado la reforma.

Además, estamos de acuerdo en que el tratado comercial subyacente perpetúa un modelo económico que  expande los derechos y privilegios de las grandes empresas y corporaciones multinacionales a costa de los trabajadores, consumidores y el medio ambiente. El acuerdo utiliza un modelo que históricamente ha beneficiado a una pequeña minoría de los intereses empresariales, dejando a los trabajadores, familias y comunidades atrás.

En lugar de avanzar para implementar el TLC, instamos a los dirigentes de ambos países a volver a examinar no sólo los avances en el Plan de Acción, sino también a todo el acuerdo de libre comercio. Un nuevo modelo de comercio que genere empleo, impulse el desarrollo económico y aumente los niveles de vida en ambos países, es posible. Debemos trabajar juntos para eliminar las disposiciones que ponen en riesgo los derechos de los trabajadores y las libertades así como las regulaciones de interés público. En su lugar, hay que añadir disposiciones para garantizar la mayor protección de los trabajadores, un medio ambiente sano, productos y alimentos seguros y la capacidad para regular los mercados financieros y de otros, para evitar crisis como la del 2008.

CUT                                                                            CTC

Presidente: Luís Miguel Morantes A.                         Presidente: Tarcisio Mora Godoy

Secretaria General: Rosa Elena Flerez G.                   Secretario General: Domingo Rafael Tova Arrieta

AFL-CIO

Presidente: Richard L. Trumka

Secretaria-Treasorera: Elizabeth Shuler

Vicepresidente Ejectuva: Arlene Holt Baker

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados