“Tocororos y quetzales”

Por Isabel Cristina Batista


“Quiero a la sombra de un ala contar, este cuento en flor”*…

José Martí


«Recostada en el ande soberbio, de dos mares al ruido sonoro, bajo el ala de grana y de oro, te adormeces del bello quetzal. Ave indiana que vive en tu escudo, paladión que protege tu suelo; ¡ojalá que remonte su vuelo, más que el cóndor y el águila real!»…

Este bello fragmento corresponde a la letra de “Guatemala feliz” que constituye la letra original del himno guatemalteco, cuyo facsímil fue donado a Cuba por el Museo Nacional de Guatemala el pasado año. La letra fue compuesta en 1897, por el cubano: poeta y patriota bayamés José Joaquín Palma, nacido en 1841 en la entonces San Salvador de Bayamo, actualmente capital de la provincia de Granma, provincia oriental de Cuba. Su creación permaneció en anonimato hasta 1910.

Al Himno Nacional de Guatemala se le ha considerado como el más original de los himnos del continente americano. Su historia comienza en 1887, pero no es sino hasta 1896 cuando se materializó la necesidad de tener un himno nacional por estas razones se convoca a un certamen en donde se premia la música del compositor Rafael Álvarez Ovalle, y la letra de un poeta «anónimo».

Resultó que ese poeta nació, en Bayamo, en la entonces provincia de Oriente, en Cuba, Ciudad de una bella historia de auténtica formación de la identidad y dignidad. Cuna de patriotas y de fértil laboriosidad cultural, como el símbolo patrio, nuestro Himno Nacional, por el patriota Pedro (Perucho) Figueredo. Y obras musicales intemporales como La Bayamesa**, del poeta José Fornaris, Céspedes y Lucas del Castillo, dedicada a la novia de este último; Luz Vázquez, una bella mujer de la ciudad, en la época que se iniciaba nuestra primera contienda por librarnos del coloniaje español, La Guerra de los diez Años. La considerada primera canción cubana, recorrió los campos de batalla y se le añadieron dos estrofas más, de relevante fervor patriótico, que aunque anónimas, todo hace suponer las hizo José Joaquín Palma.

El Himno guatemalteco, fue interpretado por primera vez en el Teatro Colón de Ciudad de Guatemala, el 14 de marzo de 1897. Y José Joaquín Palma fallece en 1911, a la edad de 67 años. Posteriormente la letra sufrió modificaciones, por acuerdo del Consejo Ejecutivo en 1934 y las realiza José María Bonilla Ruano, oriundo de Jalapa, departamento de Guatemala.

Aquí, en Cuba, el poeta y patriota bayamés José Joaquín Palma, pertenecía a la «Sociedad Filarmónica», fundada en 1851 por Carlos Manuel de Céspedes y Pedro Figueredo, gran centro cultural de Bayamo, punto de reunión cultural de bayameses como Juan Clemente Zenea, y José María Izaguirre, entre otros, donde se cantaba y se montaban obras teatrales que resaltaban la cubanía y el odio al colonialismo español. Palma, se alzaría en armas, durante la Guerra de los Diez Años, contra la Metrópoli española por la Independencia de Cuba, junto a muchos patriotas más. Al final de la guerra y después de muerto su iniciador nuestro “Padre de la Patria”, Carlos Manuel de Céspedes, se exilia, viajando por diferentes países, estableciéndose definitivamente en 1875 en Guatemala, donde sostiene gran amistad con nuestro héroe Nacional José Martí, quien también, vivió en Guatemala, escribiendo para publicaciones de la época, donde destaca la belleza del país, habla de su población, y donde su conmovedor poema “La niña de Guatemala”. Identifica a plenitud su amor por dicha tierra.

La entrega de la letra original del Himno que creó José Joaquín Palma fue realizado en la sede del Centro de Estudios Martianos, en la ciudad de La Habana, donde se estudia la Vida y Obra del más grande de los cubanos: José Julián Martí y Pérez. En el mismo, se le rindió homenaje a José Joaquín Palma, a lo que se añade la edición del primer volumen de poesías del patriota bayamés por la editorial Letras cubanas.

A José Joaquín Palma, en Guatemala un año después de conocerse su autoría en la letra original del Himno se le rindió tributo de reconocimiento con un desfile que partió del Teatro Colón hacia su residencia. Considerado Hijo adoptivo de la patria guatemalteca, el 16 de abril de 1951, sus restos fueron trasladados a su querido pueblo natal Bayamo. Vaya en su honor las palabras de José Martí…» de América soy hijo y a ella me debo»…

.

Notas:

* Fragmento de la poesía “La Niña de Guatemala” de José Martí

Tocororo: ave símbolo patrio de Cuba

Quetzal: ave símbolo patrio de Guatemala

**En Cuba, tenemos tres canciones llamadas «La Bayamesa»: la dedicada a Luz Vázquez, la letra de nuestro Himno Nacional, originalmente conocida como La Bayamesa, o el Himno de Bayamo, de Pedro (Perucho) Figueredo, y Mujer Bayamesa del trovador Sindo Garay.

Bibliografía:

http://www.himnos.org/guatemala_himno.htm

La Jiribillahttp://www.lajiribilla.co.cu/2003/n103_04/aprende.html

bellezaguatemalteca.lacoctelera.net/…/himno-nacional-guatemala-letr.

Autor: Isabel Cristina Batista

HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

Música: Rafael Álvarez Ovalle

Letra: José Joaquín Palma

¡Guatemala feliz…! que tus aras

no profane jamás el verdugo;

ni haya esclavos que laman el yugo

ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado

lo amenaza invasión extranjera,

libre al viento tu hermosa bandera

a vencer o a morir llamará.

C O R O

Libre al viento tu hermosa bandera

a vencer o a morir llamará;

que tu pueblo con ánima fiera

antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas

tu forjaste con mano iracunda

el arado que el suelo fecunda

y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día

encendidos en patrio ardimiento

y lograron sin choque sangriento

colocarte en un trono de amor.

C O R O

Y lograron sin choque sangriento

colocarte en un trono de amor,

que dé patria en enérgico acento,

dieron vida al ideal redentor.

Es tu enseña pedazo de cielo

en que prende una nube su albura,

y ¡ay de aquel que, con ciega locura,

sus colores pretenda manchar!

Pues sus hijos valientes y altivos,

que veneran la Paz cual presea,

nunca esquivan la ruda pelea

si defienden su tierra y su hogar.

C O R O

Nunca esquivan la ruda pelea

si defienden su tierra y su hogar,

que es tan sólo el honor su alma idea

y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio

de dos mares al ruido sonoro,

bajo el ala de grana y de oro

te adormeces del bello quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo

paladión que protege tu suelo;

¡ojalá que remonte su vuelo,

más que el cóndor y el águila real!

C O R O

¡Ojalá que remonte se vuelo,

más que el cóndor y el águila real,

y en sus alas levante hasta el cielo,

Guatemala, tu nombre inmortal!

Letra original de La Bayamesa dedicada a Luz Vázquez, en 1851:

No te acuerdas gentil bayamesa,

Que tú fuiste mi sol refulgente

Y risueño en tu lánguida frente

blando beso imprimí con ardor?

¿No te acuerdas que en un tiempo dichoso

Me extasié con tu pura belleza,

Y en tu seno doblé mi cabeza

Moribundo de dicha y amor?

Ven y asoma a tu reja sonriendo;

Ven y escucha amorosa mi canto;

Ven, no duermas acude a mi llanto;

Pon alivio a mi negro dolor.

Recordando las glorias pasadas

Disipemos, mi bien, las tristezas;

Y doblemos los dos la cabeza

moribundos de dicha y amor.

LA BAYAMESA

(VERSIÓN CANTADA DURANTE LA GUERRA DE 1868 DE LA BAYAMESA DEDIDACA ORIGINALMENTE A LUZ VÁSQUEZ)

No recuerdas, gentil bayamesa

que Bayamo fue un sol refulgente

donde impuso un cubano valiente

con su mano el pendón tricolor?

No recuerdas que en tiempos pasados

el tirano explotó tu riqueza

pero ya no levanta cabeza

moribundo de rabia y temor?

Te quemaron tus hijos,

no hay quejas

que más vale morir con honor

que servir al tirano

opresor que el derecho nos quiere usurpar.

Ya mi Cuba despierta sonriente

mientras sufre y padece el tirano

a quien quiere el valiente cubano

arrojar de sus playas de amor.

Autor: anónimo

LETRA ORIGINAL DE LA BAYAMESA DE PERUCHO FIGUEREDO

(CONSTITUÍDA DESPUÉS EN HIMNO NACIONAL)

¡Al combate corred Bayameses!

Que la patria os contempla orgullosa;

No temáis una muerte gloriosa,

Que morir por la patria es vivir.

En cadenas vivir es vivir.

En oprobio y afrenta sumido,

Del clarín escuchad el sonido;

¡A las armas, valientes, corred!

No temáis al gobierno extranjero

Que es cobarde cual todo tirano,

No resiste el empuje cubano,

Para siempre su imperio cayó.

Sea bendita la noche serena,

En que en alegres campos de Yara,

El clarín de la guerra sonara

Y el cubano ser libre juró.

No se nuble jamás esa estrella

Que las hijas de Cuba bordaron

Y que nobles cubanos alzaron

En su libre y feliz pabellón.

¡Gloria y nombre a los hijos de Cuba!

¡Gloria y nombre al valiente Aguilera!

¡Viva!! ¡Viva! la alegre bandera

Que en los campos de Yara se alzó.

(Escuchar versión actual) Para descargar desde aquí

MUJER BAYAMESA DE SINDO GARAY

Tiene en su alma la Bayamesa

triste recuerdo de tradiciones

cuando contempla los verdes llanos

lágrimas vierte por sus pasiones

Ella es sencilla, le brinda al hombre,

virtudes todas y el corazón

pero si siente

de la Patria el grito

todo lo deja, todo lo quema,

ese es su lema, su religión

La autora es Redactora Reportera (r) del boletín Entorno del Portal Cubarte, y miembro de la UPEC.

Isabel Cristina Batista escribe desde Cuba.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados