El ingreso de Venezuela al Mercosur, oficializado en Brasilia, le dio al bloque regional un nuevo impulso que quedó plasmado en la firma de ambiciosos acuerdos bilaterales y en planes de integración anunciados durante la Cumbre Extraordinaria del bloque.
A lo largo de una jornada clave para el Mercosur, que por primera vez en 21 años de historia incorpora a un nuevo socio y celebra una cumbre con la ausencia de un miembro sancionado -Paraguay-, fueron alcanzadas alianzas estratégicas que ratifican lo que destacaron todos los mandatarios en sus discursos: el Mercosur pasó a ser, como totalidad, una de las mayores economías del mundo.
De hecho, el bloque se extiende a partir de hoy desde el Caribe hasta la Patagonia, maneja un producto interno bruto (PIB) de 3.3 billones de dólares y posee una población de 270 millones de habitantes.
«Todos esos ítems, entre otros, lo convierten, como dijo (la presidenta de Brasil) Dilma (Rousseff) en la quinta economía del mundo, después de Estados Unidos, China, Alemania y Japón», dijo la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Las declaraciones de la presidenta fueron realizadas durante el anuncio de una «alianza estratégica» que firmaron hoy las estatales petroleras de su país, YPF, y de Venezuela, PDVSA, que establece que ambos entes podrán continuar actuando en el país vecino, lo que les permitirá incrementar la cooperación bilateral.
Durante el acto de firmas, Fernández destacó la importancia de la incorporación venezolana al bloque, integrado además por Uruguay y Paraguay -aunque éste último está suspendido hasta abril del año que viene-, especialmente en lo que refiere a «sacar a nuestra gente de la pobreza».
A propósito del acuerdo, la mandataria argentina evaluó que el mismo constata en forma «definitiva» el espíritu de integración que existe en el Mercosur.
En otro importante acuerdo, el flamante socio del bloque anunció la compra, por parte de la empresa estatal de aviación, Conviasa, de seis aviones brasileños Embraer 190, por un valor de 270 millones de dólares.
Según se informó durante el acto de firma del negocio, la previsión es que la entrega de las aeronaves se realice hasta fin de este año.
Para llevar a la práctica los planes de integración, Rousseff y su par uruguayo, José Mujica, crearon el Grupo de Alto Nivel (GAN) del Mercosur, que se encargará de consolidar los planes de integración en diversas áreas.
«Estamos en un momento histórico. Estamos escribiendo la historia del futuro», dijo Mujica durante su discurso en la Cumbre Extraordinaria del Mercosur. «Es ahora o nunca».
Los dos mandatarios además aprovecharon la ocasión para suscribir nuevos acuerdos bilaterales dirigidos a la integración productiva; ciencia, tecnología e innovación; comunicación e información; integración de la infraestructura de transportes; libre circulación de bienes y servicios, y libre circulación de personas.
También abordaron el tema de la integración energética, reconociendo la importancia de la construcción de la línea de transmisión de 500 kilovatios entre San Carlos (Uruguay) y Candiota (Brasil), que concluirá en 2013, y evaluaron como positiva una eventual asociación entre los entes de energía eléctrica Eletrobras, de Brasil, y UTE, de Uruguay, para la futura construcción de un parque eólico en Uruguay.
Todos los mandatarios expresaron su satisfacción por el ingreso del nuevo socio. Rousseff destacó que a partir de ahora, el bloque «se extiende desde la Patagonia hasta el Caribe, tendrá una población total de 270 millones de habitantes y un PIB (producto interno bruto) de 3,3 billones de dólares».
El próximo 13 de agosto será la fecha en que desde el punto de vista jurídico, Venezuela pasará a formar parte del bloque. Ese mismo día se reunirá por primera vez en Brasilia un Grupo de Trabajo creado por los cancilleres de los países parte, para comenzar a implementar los mecanismos necesarios para la adecuación del nuevo socio a la reglamentación interna del foro.
A propósito de la ausencia de Paraguay, socio fundador del bloque que está suspendido a raíz de la destitución del ex presidente Fernando Lugo, Rousseff manifestó que la expectativa del Mercosur es que la situación en el país guaraní se normalice y regrese al foro regional con todos sus derechos.
La suspensión de Paraguay fue resuelta por sus socios del Mercosur, quienes entendieron que el juicio político contra Lugo no respetó las garantías democráticas que rigen al bloque.
Venezuela entra con el dolor de los EEUU y gobiernos lacayos
1. El MERCOSUR fue integrado formalmente en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque en los hechos ya desde seis años antes Joao Sarney y Raúl Alfonsín, presidentes de las repúblicas de Brasil y de Argentina, firmaron “el acta de Iguazú” (el punto conocido como las tres fronteras), para crear un marco de cooperación económica entre ambos países pensando en la importancia de intercambiar y diversificar la producción entre ambas naciones, y de abrir nuevos mercados para las mismas. Fue invitado Chile a integrarse pero –aunque ya gobernaba Patricio Aylwin desde 1990, el dictador Pinochet (1973-90) aún conservó por ocho años la jefatura del ejército y luego el cargo de Senador Vitalicio hasta su aprehensión en Londres en octubre de 1998, su desafuero y su muerte en 2006.
2. Los países firmantes del MERCOSUR tenían para el año 2008, una base poblacional de 210 millones de habitantes y un PIB de 1,9 billones de dólares. Era considerado como el cuarto bloque económico así como el mayor productor de alimentos del mundo. Sus exportaciones eran de productos variados, entre materia prima y productos terminados, lo que nos indicó la diversificación en cuanto a desarrollo productivo. Por ello el ingreso de Venezuela al MERCOSUR –señalan sus opositores- es una cuestión totalmente diferente dado que Venezuela se ha mantenido en los últimos años de exportaciones basadas solamente en el rubro petróleo. Por ello -dicen- es una medida política de la que los legisladores paraguayos no están de acuerdo.
3. Sin contar a México, se ha dicho que Paraguay y Colombia son los países de América Latina más entregados al servicio de los gobiernos de EEUU. Son los países en los que están instaladas la mayoría de bases militares y zonas de vigilancia regionales al servicio del Pentágono yanqui. Juegan el mismo papel estratégico que el sionismo cumple contra los árabes y musulmanes en el oriente medio. Eso, más la fuerza que aun conserva el Sttrosnerismo, el cura presidente Fernando Lugo de Paraguay fue echado con enorme facilidad por el poder legislativo con apoyo del gobierno yanqui. También por ello el ingreso de Venezuela al MERCOSUR no deja de ser una magnífica medida de esos países del cono sur para fortalecerse frente las amenazas de los EEUU.
4. La realidad es que Brasil, al ser el país más poderosos de Latinoamérica, sobre todo al formar parte del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, Sudáfrica) ha entrado a la alta competencia internacional; puede incluso convenir a Norteamérica que sus países vecinos o de la región cuenten con cierto desarrollo económico, pero no de aquellas países que están en la competencia económica y política. El ingreso de Venezuela y su enorme producción petrolera puede ayudar al MERCOSUR a entrar a un mayor número de mercados en países tradicionalmente dominados por los EEUU. Eso preocupa al gobierno gringo y por eso los medios de comunicación no han dejado de decir que el ingreso de Venezuela “va a traer consecuencias negativas en el MERCOSUR.
5. Además el presidente Hugo Chávez entra al MERCOSUR con una gran alegría por su recuperación médica –después de sufrir durante muchos meses un problema canceroso que fue atendido en La Habana- marcó hoy la entrada de Venezuela la unión aduanera sudamericana MERCOSUR con la compra de aviones brasileños de Embraer, una muestra del potencial de mercado de la nación petrolera. Serán seis aviones E190 de Embraer para la aerolínea estatal Conviasa por un contrato realizado minutos antes de la cumbre en Brasilia. El valor de la operación rondaría los 270 millones de dólares al precio de lista actual. Venezuela tendrá una opción de compra por otras 14 unidades, lo que elevaría el total a 900 millones de dólares. Las primeras unidades brasileñas serán entregadas a fines del 2012.
6. Cristina Fernández, presidenta de Argentina, señaló que las naciones que integran el MERCOSUR van a crear “más temprano que tarde instrumentos y las instituciones que tornen indestructible e indivisible este nuevo polo de poder”. Con el ingreso de Venezuela, este bloque comercial, que agrupa a Uruguay, Argentina y Brasil, se erige como la quinta economía del mundo, después de Estados Unidos, China y Japón. Su objetivo es promover la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre las naciones, a través de la supresión de las trabas aduaneras y sin aranceles. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, indicó que los países integrantes del Mercado Común del Sur crearán un Fondo para reducir las asimetrías entre estas naciones, tras la consolidación del bloque con la adhesión de Venezuela al organismo regional.
7. Si bien aquellos primeros cinco países (incluyendo a Chile) tienen fronteras muy comunes en el sur, hoy la presencia de Venezuela, vecina sólo de Brasil, el territorio de MERCOSUR se extiende hacia el Caribe y Centroamérica abriéndose en los hechos a todos los demás país del continente. Sin duda ha sido un paso importante porque da la entrada a estrechar más las relaciones con China y con los demás países del BRICS que tanto temor causa a la economía yanqui. Espero que en las próximas semanas y meses los cambios se vean con mayor nitidez, mismos que pueden beneficiar a los pueblos miserables de nuestra región. Desafortunadamente nuestro país, México, forma parte incondicional del bloque yanqui. Apoyamos el ingreso de Venezuela esperando que cambien las cosas en beneficio de los trabajadores de nuestros pueblos.
ARGENPRESS.Info