Este es el primer municipio que firma una cata de paz de los cuatro seleccionados para la segunda fase de la tregua entre pandillas.
Por Gloria Morán
SAN SALVADOR – Un acto cultural fue la antesala al “plato fuerte” de la tarde en el municipio de Ilopango — que es parte del área metropolitana de la capital salvadoreña— en el cual cientos de personas esperaban ansiosas el acto en el que pandilleros, gobierno local y representantes del gobierno central firmarían un acta por la paz que marcaría el inicio de un “Ilopango libre de violencia”.
Decenas de pandilleros de la Mara Salvatrucha estaban entre la muchedumbre para apoyar a sus compañeros que firmarían el compromiso en representación de ellos, que son la pandilla con más presencia en el municipio gobernado por el partido de oposición Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Con una oración se inició el acto oficial, la cual fue dirigida por el representante de la iglesia evangélica, Carlos Rivas, quien señaló que en este proceso de paz la inclusión de los municipios es de suma importancia.
El encargado de dirigirse a los presentes por parte de la Mara Salvatrucha fue Marvin Cruz González, un joven que no pasa de los 25 años, quien aseguró que como pandilleros se comprometen a contribuir y a velar por la paz de Ilopango.
“La paz que tanto se ha anhelado, hoy se la estamos regresando”, dijo Cruz luego de declarar que quieren un municipio libre de violencia para que los niños no crezcan en medio de ella y para “que no pasen lo que hemos pasado nosotros”.
Por su parte el titular del Ministerio de Seguridad y Justicia Pública, David Munguía Payés, quien también firmó el acta, dijo que “El país tiene esperanza (…) Ya no es solamente una tregua entre pandillas, sino que es un verdadero proceso de paz”.
Y aplaudió el hecho de que en la segunda fase se haya decidido territorializar el proceso con el que pandillas, gobierno y otras organizaciones buscan establecer la paz. Dijo que se espera que la tregua entre pandillas detenga la muerte de jóvenes menores de 25 años en hechos violentos.
Sucesos durante el evento
En el parque Central de Ilopango, lugar donde se llevó a cabo el evento, en una esquina estaban los miembros de la Mara Salvatrucha y en la otra los del Barrio 18, en medio de ellos estaban los habitantes del municipio que quisieron vivenciar el hecho y también la tarima donde se encontraban los dirigentes del acto oficial.
Al momento de la firma del acta, decenas de periodistas se agruparon para tener la toma perfecta del acontecimiento, obviaron la presencia de decenas de pandilleros y se enfocaron en los personajes que firmaron.
Pero algo llamó poderosamente su atención al punto de dejar la mesa solo con el firmante y eso fue cuando los miembros de la Mara Salvatrucha se agruparon y empezaron a hacer alarde de su poder en la zona y hacer señas con las manos alusivas a su pandilla.
“Podemos dejar en paz la zona pero siempre vamos a tener el control”, eran los gritos que se escuchaban los profería un joven de no más de 17 años. Al tener la atención total de los medios de comunicación hicieron una petición y es la de no ser acosados por la Policía Nacional Civil (PNC) “que hagan su trabajo pero que no se pasen”, dijo uno de los pandilleros.
“Nosotros vamos a seguir cuidando a nuestra gente, las cuidaremos de las extorsiones y robos en la misma comunidad”, dijo otro de los chicos, ninguno de los jóvenes que gritaban peticiones y las acciones que harán se identificaron.
En medio de esas peticiones hubo otros que hacían señas y gritaban palabras subidas de tono hacia la otra esquina, en la que estaban los del Barrio 18, pues dijeron que ellos con señas alusivas a sus pandillas los estaban provocando.
Cuando ContraPunto entrevistó a Luis, el representante de la pandilla del Barrio 18, él dijo que el acto del cual hoy fueron solo testigos, porque no tuvieron participación alguna en el evento, marca el inicio de una etapa en el que velarán por la paz de su municipio.
Respecto a las provocaciones verbales realizadas por pandilleros de la MS dijo que “eran provocaciones menores”, que ellos ignorarían porque tienen un compromiso. “quizás las hacen los que no tienen conciencia de lo que hoy se está firmando”.
Fuente: ContraPunto.Com
Los dos partidos mayoritarios apoyan la tregua
Alcaldes del FMLN y Arena se unen a la iniciativa “Municipios libres de violencia”, conocida popularmente como “municipios santuario”. Santa Tecla, Ilopango, Sonsonate y Quezaltepeque anunciaron su incorporación al proceso, mientras las pandillas anuncian una pronta segunda entrega de armas, recogidas, según la OEA, en las 18 localidades parte del proyecto de pacificación municipal.
El viernes 18 de enero, los alcaldes de Ilopango, Sonsonate, Quezaltepeque y Santa Tecla se unieron públicamente a la iniciativa “Municipios libres de violencia”, lanzada meses atrás por los mediadores con las pandillas bajo el controversial nombre de “Municipios santuario”, y se convirtieron en los primeros funcionarios estatales en incorporarse institucionalmente a la tregua. El mediador Raúl Mijango adelantó que durante los próximos meses un total de 18 municipios -ocho gobernados por Arena, ocho gobernados por el FMLN y dos más gobernados por coaliciones de otros partidos- harán pública su adhesión al proceso de diálogo abierto hace un año con la Mara Salvatrucha y con el Barrio 18 en El Salvador, y que durante 2012 se tradujo en una drástica reducción de los homicidios en el país.
En algunos de estos municipios, como Ilopango o Santa Tecla, los alcaldes sostienen desde hace meses -o incluso años, como admite Óscar Ortiz- diálogo directo o indirecto con los líderes locales de las principales pandillas, con el fin de lograr su apoyo a estrategias de prevención, o de incorporar a sus integrantes a programas laborales y de formación a cambio de que dejen de cometer asesinatos, robos y extorsiones. En otros, como Sonsonate, el objetivo de la iniciativa es buscar de ahora en adelante acuerdos público-privados para ejecutar programas de reinserción de pandilleros, a cambio de una reducción de la violencia y los índices delictivos.
El secretario de seguridad multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adam Blackwell, que presidió la conferencia de prensa en que se hizo este anuncio, dijo que con la incorporación de estos nuevos actores institucionales inicia una “segunda fase” de lo que durante varios meses se trató de presentar como un “proceso de paz” y que ahora se rebautizó de forma menos ambiciosa como un “Proceso de reducción del crimen y la violencia en El Salvador”.
Raúl Mijango asegura que el resto de municipios implicados se darán a conocer durante los próximos meses a razón de cuatro mensuales, aunque fuentes del proceso adelantaron que entre los participantes están también San Martín, Mejicanos y La Unión.