Por Alfonso Guárquez
El Estado guatemalteco no ha cumplido con las recomendaciones en materia de derechos de los pueblos indígenas, coincidieron diversas panelistas en un diálogo realizado en Sololá, en el marco de la conmemoración del B’ak’tun.
Al evento asistieron más de 100 mujeres de diferentes departamentos, quienes elaboraron una evaluación del cumplimiento del Estado guatemalteco de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor de los pueblos indígenas.
Sandra Xinico, lideresa Maya Kaqchikel, estudiante de antropología y fundadora de la Comunidad Estudiantil No’j, dijo que Guatemala sigue como un Estado monocultural, racista, machista, militarizado y excluyente y subrayó que pese a las normativas nacionales e internacionales que garantizan la participación de los pueblos indígenas, particularmente de las mujeres, la situación en el país continúa igual.
Xinico indicó que muestra de la exclusión que sufre la población femenina indígena, está que la mayoría de las niñas no culminan su educación primaria, son muy pocas las que llegan a nivel medio y un número escaso las que cursan la universidad, una realidad lamentable en el sistema educativo en el país.
Por su parte, Carmen Tacan, Maya K’iche’ y presidenta de las autoridades de los 48 cantones del municipio de Totonicapán, lamentó la masacre suscitada el pasado 4 de octubre en el kilómetro 170 de la ruta interamericana, que catalogó como una evidencia de la militarización en el país.
Tacán rechazó la exclusión de los pueblos originarios en los diferentes espacios e indicó que los 48 cantones rechazarán las reformas constitucionales, pues las consideran un retroceso al bienestar de esta población.
Finalmente, Regina Cho, Maya Q’echi’, comentó que las recomendaciones en materia de derechos indígenas realizadas por la ONU al Estado de Guatemala, no han sido tomadas en cuenta y advirtió que si las poblaciones originarias no reclaman quedarán en el olvido.
Fuente: CERIGUA/ARGENPRESS.Info