La "pandemia" que está matando a la mujer latinoamericana

En las notas publicadas a continuación encontrarán historias que no suelen aparecer en los medios.
Son crónicas de mujeres que han sido asesinadas por el hecho de ser mujer.
La palabra no aparece en la Real Academia.
Sus casos son ejemplos significativos de un crimen que cada año mata a una enorme cantidad de mujeres en todo el mundo.
Pero a pesar de ser un problema tan grave, no tiene ni nombre ni hay cifras oficiales.
Se le llama «feminicidio» o «femicidio», según el país, pero cuando se busca en la Real Academia de la Lengua, la respuesta es que esas palabras «no están registradas en el Diccionario».
Pero obviamente existe. Y en América Latina es especialmente grave.
Tanto que un informe de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) publicado en 2012 indica que en algunos casos alcanza «niveles cercanos a los de pandemia».
 

clic
Ser mujer se paga con la muerte
El Salvador
clic
El rostro oculto del horror
México
clic
Un drama que cambió un país
Brasil
clic
Las «víctimas colaterales» del femicidio
Argentina
clic
El crimen de ser bonita
Colombia

 
Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la CIM, le contó a BBC Mundo por qué es tan difícil cuantificar este delito que ella misma definió como «la suma de todas las violencias».
clic
Lea la entrevista
En el contexto de esa precariedad de datos, BBC Mundo preparó un mapa que -usando diferentes fuentes- intenta echar luz sobre la magnitud del feminicidio en América Latina (este gráfico no funciona en Internet Explorer).
 
clic
Lea también: Otelo, el feminicida
Fuente: BBC Mundo

Artículos Relacionados