Vacunas gratis durante la Semana de Vacunación en las Américas

Los países y territorios que participan este año en la Semana de Vacunación en las Américas han adquirido la mayor parte de las vacunas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), un mecanismo de cooperación que facilita la compra al por mayor de vacunas e insumos de inmunización a precios bajos.
“El Fondo Rotatorio de la OPS es una importante razón por la cual todas las vacunas que se utilizan durante la Semana de Vacunación en las Américas son gratuitas para las personas y las familias”, dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Al igual que la Semana de Vacunación, el objetivo último del fondo es ampliar el acceso a las vacunas  para todas las personas de las Américas, y en especial, para los más vulnerables”, añadió
El Fondo Rotatorio de la OPS/OMS funciona agrupando las compras que realizan los países miembros tanto de vacunas, jeringas como de otros insumos de inmunización, y permite que todos ellos compren un determinado producto al mismo precio.
El fondo ofrece a los países una línea de crédito de 60 días para las compras. El personal de la OPS/OMS se encarga de todos los aspectos relacionados con la planificación y la consolidación de la demanda, las negociaciones con los productores, la colocación de pedidos de compra, la coordinación con los proveedores y el seguimiento de los envíos, así como de los aspectos financieros que implican pagos con los proveedores y facturación a países.
A su vez, los países participantes contribuyen con el 3% del precio neto de compra en sus pedidos para proveer capital de trabajo al fondo. Los países también pueden obtener asistencia de la OPS/OMS para la previsión de demandas de vacunas, el monitoreo de la cobertura de vacunación y otras áreas relacionadas con la planificación de la inmunización.
En 2012, 39 países y territorios de América Latina y el Caribe compraron 60 productos diferentes a través del Fondo Rotatorio, por un valor total de 518 millones de dólares. Esto incluyó más de 200 millones de dosis de vacunas que contenían 28 antígenos diferentes, incluyendo nuevas vacunas como el rotavirus, el neumococo y la vacuna del virus del papiloma humano (VPH).
«El Fondo Rotatorio ha jugado un papel importante en el liderazgo mundial de las Américas en inmunización”, dijo Etienne. «Nuestros países no sólo tienen altas tasas de vacunación, sino que también se han convertido en líderes en la introducción de nuevas vacunas. El Fondo Rotatorio ha sido un elemento importante en asegurar que estas vacunas sean asequibles”, afirmó.
La inmunización es una de las intervenciones más exitosas y costo-efectivas para la salud pública, ya que evita entre 2 y 3 millones de muertes cada año en todo el mundo.
La Semana de Vacunación en las Américas es una iniciativa anual de los países miembros de OPS/OMS, que busca ampliar los beneficios de la inmunización en las Américas, especialmente en las comunidades remotas y vulnerables. Durante la última década más de 411 millones de niños y adultos han sido vacunados en el marco de la Semana de Vacunación. La iniciativa regional también inspiró la creación de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra este año por segunda vez.
Fundada en 1902, la OPS es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con los países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas en las Américas. También actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.
Enlaces:
Fondo Rotatorio de la OPS: www.paho.org/revolvingfund
Semana de Vacunación en las Américas: www.paho.org/vwa
Semana Mundial de la Inmunización: www.who.int/world-immunization-week
 
“Campeones contra la Malaria en las Américas”
Al celebrarse el Día Mundial del Paludismo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzó el concurso para buscar al nuevo “Campeón contra la Malaria en las Américas2013”, que este año procurará destacar a iniciativas ejemplares en la región cuyos esfuerzos contra la malaria integren y aporten un valor añadido hacia la solución de otros problemas de salud.
En su quinto año, este premio anual de la OPS/OMS, la Fundación Panamericana de la Salud y la Educación (PAHEF es su sigla en inglés) y el Centro de Salud Global de la Universidad George Washington (GWU-CGH es su sigla en inglés), presenta a los proyectos que han contribuido significativamente a superar los desafíos que presenta el paludismo en comunidades y países de la región de las Américas.
En las Américas, la mortalidad por malaria se redujo en un 67% entre 2000 y 2011, mientras que la morbilidad, es decir, el total de casos confirmados, se redujo en un 58%. Diecisiete de los 21 países de la región con malaria endémica tienen previsto alcanzar una reducción del 75% en sus tasas de incidencia para 2015.
El Día Mundial del Paludismo, que se celebra cada 25 de abril, este año tiene por lema «Invierte en el futuro. Derrota la  Malaria” y busca llamar la atención sobre cómo el aumento de medidas de prevención y control han llevado a una reducción drástica de la carga de la malaria en muchos lugares de mundo.
Este año, el concurso de “Campeones contra la Malaria en las Américas” premiará a las iniciativas de la región que demuestren sus esfuerzos para combatir la malaria, integrados con otras acciones en salud pública. Los candidatos ideales deben demostrar logros no sólo en el combate del paludismo, sino también en el tratamiento de otros problemas de salud relevantes, como por ejemplo el control integrado de vectores, la gestión integrada de las enfermedades transmitidas por vectores, la prestación de servicios de salud y sistemas de gestión de manera conjunta; entre otros. Las nominaciones serán evaluadas en base a los éxitos alcanzados en materia de capacitación, innovación, colaboración e impacto.
Belice y Guatemala lanzan la Semana de Vacunación
Belice–Guatemala, Zona Adyacente (OPS/OMS) — Las principales autoridades de la salud de Belice y Guatemala se unieron hoy a la directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y a representantes de otras organizaciones nacionales e internacionales, para lanzar oficialmente la 11va Semana de Vacunación en las Américas.
La Semana de Vacunación de este año, que se realiza entre el 20 y 27 de abril, busca proteger a más de 44 millones de niños y adultos en 44 países y territorios, de enfermedades prevenibles por vacunación, como polio, sarampión, rubéola, influenza, tétanos, hepatitis B, y otras.
El lanzamiento oficial de la Semana de Vacunación se realizó en la “zona adyacente” entre Benque Viejo, Belice, y Melchor de Mencos, Guatemala. Los ministros de Salud, Pablo Marin de Belice, y Jorge Alejandro Villavicencio de Guatemala, así como la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, destacaron el rol de la Semana de Vacunación en promover la expansión tanto del acceso a la inmunización como de la cooperación panamericana en salud.
“¿Por qué celebramos la vacunación? ¿Por qué los gobiernos de nuestros países, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han dedicado una semana cada año para destacar este tema?”, preguntó Etienne. “Es porque las vacunas son herramientas increíblemente poderosas en la prevención en salud”, destacó.
«La vacunación ha demostrado, a lo largo de los años, ser una de las medidas más efectivas para prevenir enfermedades en los niños. Y es una de las acciones que hemos priorizado dentro del programa Ventana de los Mil Días, una estrategia para combatir la desnutrición en Guatemala», afirmó Villavicencio.

Artículos Relacionados

  • Réquiem

  • 99 DIAS                        

  • Una semana para recordar y seguir adelante