Cierre de empresas agudiza desempleo en Honduras

El cierre de empresas ha provocado la agudización del desempleo y el sub empleo en Honduras, que podría alcanzar los dos millones de trabajadores parados a nivel nacional, alertó hoy el dirigente obrero Armando Galdámez.
El representante de la Federación Sindical de Trabajadores de Honduras aseguró a los sitios web latribuna.hn y Proceso Digital que esa situación es responsabilidad del Gobierno, porque a pesar de ser el mayor empleador, carece de políticas laborales.
Las autoridades no tienen estrategias puntuales para combatir la falta de oportunidades y ello tiene marginado a un importante sector de la Población Económicamente Activa (PEA), puntualizó.
Dijo que en un país donde la mitad de la PEA está en el paro, las cifras de desocupados y subempleados son alarmantes y pueden alcanzar los dos millones de hondureños.
Galdámez especificó que los problemas de trabajo entre la población no son precisamente la falta de empleo directo porque hay desempleo visible y no visible.
Recordó que este último no se nota, no es apreciable porque las personas solamente laboran un insuficiente número de horas al día.
También se refirió al subempleo, y ejemplificó que es cuando un perito mercantil está realizado otros trabajos como ayudante de albañil o cuando un profesional universitario se ve obligado a laborar como conductor de buses.
En tanto se supo que líderes de la banca privada y del estatal Banco Central de Honduras (BCH) iniciaron conversaciones en el Congreso para establecer mecanismo que permitan reactivar la economía.
Según la presidenta del BCH, Maria Elena Mondragón, en esas conversaciones se trata de crear los mecanismos de apoyo financiero para generar empleo.
Recordó que un decreto del Congreso autorizó invertir cuatro mil millones de lempiras (poco más de 197 millones de dólares) en el sector de la construcción y apoyo a la microempresa, y lo que se proponen es darle un uso más efectivo y expedito a ese fondo.
La funcionaria estimó que esa iniciativa podría generar de manera directa al menos 75 mil empleos de manera directa y otros 350 mil de manera indirecta, y también permitiría a personas de escasos recursos tener acceso a una vivienda.
Sin embargo, la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Aline Flores, consideró que el sector agrícola merece más atención, no sólo por el tema de la seguridad alimentaria, sino también, porque es uno de los que más contribuye a la generación de empleo y divisas en el país.
Añadió que las iniciativas presentadas deben ser estudiadas para determinar cuanto antes qué sectores deben ser incorporados en un posible fideicomiso o plan de gestión financiera, para reactivar la economía.
Fuente: Prensa Latina/ARGENPRESS.Info
 
 

Artículos Relacionados