A quiénes afecta el escándalo de espionaje en Estados Unidos

Foto Getty/BBC

La noticia de que la Agencia de Seguridad Nacional del gobierno de Estados Unidos tiene acceso completo y directo a los registros telefónicos de los clientes de Verizon causó un escándalo la semana pasada que el propio presidente Barack Obama debió salir a enfrentar.
Tras la denuncia, efectuada por los periódicos The Washington Post (EE.UU.) y The Guardian (Reino Unido), se filtró un informe que sacó a la luz un completo plan de vigilancia cibernética desarrollado por el gobierno de Estados Unidos.
El documento secreto filtrado por el exfuncionario de la CIA Edward Snowden, que contenía 41 diapositivas y mucha información clasificada, salpicó además a nueve empresas de tecnología, entre las que se cuentan Apple, Google y Facebook.
clic
Lea también: El hombre que reveló la amplia red de vigilancia de EE.UU.
BBC Mundo le cuenta las claves para entender el escándalo de espionaje cibernético que sacude a Estados Unidos.
Todo lo que hable por teléfono, menos el contenido
PRISM y sus alcances en la red
Silicon Valley en la mira
Twitter, el gran ausente
¿Qué es la Agencia de Seguridad Nacional?
 
Según el presidente Obama, «nadie está escuchando» las conversaciones telefónicas de los estadounidenses.
El 6 de junio se dio a conocer la primera noticia sobre la vigilancia ejercida por el gobierno estadounidense sobre las redes de comunicación que utilizan sus habitantes.
Una orden judicial secreta emitida en abril autorizó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) a interceptar los registros telefónicos de millones de clientes en EE.UU. de Verizon, uno de los mayores proveedores de comunicaciones del país.
El Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) otorgó la orden al FBI el 25 de abril, otorgándole autoridad ilimitada para obtener los datos por un período de tres meses, que finaliza el 19 de julio.
Bajo los términos de la orden, se entregan los dos números telefónicos (emisor y receptor), al igual que los datos como la localización y duración de las llamadas. El contenido de la llamada en sí no está cubierto por la orden.
Por lo tanto, según la información inicial, el programa crearía una base de metadatos, es decir, datos sobre los datos.
«Nadie está escuchando sus conversaciones telefónicas. El programa no se trata de eso», advirtió el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien debió salir a explicar el complejo plan, denominado PRISM, tras las filtraciones en la prensa.
Lo cierto es que la revelación forma parte de un plan mucho más grande y de mayor alcance, denominado PRISM.
Contexto
Contenido relacionado
La NSA, la agencia de espionaje más secreta de Estados Unidos10.06.13
El hombre que reveló la amplia red de vigilancia de EE.UU.10.06.13
Facebook y Apple niegan haber dado al gobierno acceso directo a sus servidores07.06.13
Vínculos
Washington Post (en inglés) Diario The Guardian (en inglés)
El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Fuente: BBC Mundo

Artículos Relacionados

  • Protestas en el Día de los Trabajadores el 1 de mayo en DC

  • Eventos del Primero de Mayo en Washington, D.C.

  • Réquiem