La Boriqueña, de nuestra América fabulosa…

 
Por Isabel Cristina Batista
 
…»Les hablo de lo que hablé siempre: de este gigante desconocido, de estas tierras que balbucean, de nuestra América fabulosa…José Martí (fragmento de la carta dirigida al señor don Valero Pujol* 27 noviembre de 1877)
 
«No puede, no, ser feliz
quien no sepa qué es amor
que no comprende la dicha
quien desconoce el dolor».
 
Versos de Mis Cantares Lola Rodríguez de Tió
 
HABLEMOS PUES DE PUERTO RICO; Su himno y de una de sus grandes mujeres, la intelectual: Lola Rodríguez de Tió, quien conociera a nuestro José Martí en Nueva York. Abraza la causa de la independencia cubana y puertorriqueña de España; admiraría entrañablemente a nuestro Héroe Nacional dedicándole hermosas palabras que han trascendido el tiempo parafraseadas o no, pero que personifican al hombre: el más universal de los cubanos, que este año cumple el 160 aniversario de su natalicio.
 
 
Esperamos que con el trabajo investigativo compilatorio, sigamos llevando la cultura de nuestra América a todos los pueblos, y donde los idiomas hablados en el bello país boricua sirvan, no para separarnos, sino para unirnos.
 
La Borinqueña
 
Liricas: Manuel Fernández Juncos (1846-1928)
 
La tierra de Borinquén
donde he nacido yo,
es un jardín florido
de mágico fulgor.
Un cielo siempre nítido
le sirve de dosel
y dan arrullos plácidos
las olas a sus pies.
Cuando a sus playas llegó Colón;
Exclamó lleno de admiración;
«Oh!, oh!, oh!, esta es la linda
tierra que busco yo».
Es Borinquén la hija,
la hija del mar y el sol,
del mar y el sol,
del mar y el sol,
del mar y el sol,
del mar y el sol.
 
The land of Borinquen
where I have been born.
It is a florid garden
of magical brilliance.
A sky always clean
serves as a canopy.
And placid lullabies are given
by the waves at her feet.
When at her beaches Columbus arrived,
he exclaimed full of admiration:
Oh! Oh! Oh!
This is the beautiful land, that I seek.
It is Borinquen the daughter,
the daughter of the sea and the sun.
of the sea and the sun,
of the sea and the sun,
of the sea and the sun,
of the sea and the sun!
 
Translation by Samuel Quiros
 
La Borinqueña (march)
 
Lyrics: Lola Rodríguez de Tió
 
Despierta, borinqueño
que han dado la señal!
Despierta de ese sueño
que es hora de luchar!
A ese llamar patriótico
no arde tu corazón?
Ven! Nos será simpático
el ruido del cañón.
Mira, ya el cubano
libre será;
le dará el machete
su libertad…
le dará el machete
su libertad.
Ya el tambor guerrero
dice en su son,
que es la manigua el sitio,
el sitio de la reunión,
de la reunión,
de la reunión.
El Grito de Lares
se ha de repetir,
y entonces sabremos
vencer o morir.
Bellísima Borinquen,
a Cuba hay que seguir;
tú tienes bravos hijos
que quieren combatir.
ya por más tiempo impávido
no podemos estar,
ya no queremos, tímidos
dejarnos subyugar.
Nosotros queremos
ser libre ya,
y nuestro machete
afilado esta.
y nuestro machete
afilado esta.
¿Por qué entonces, nosotros
hemos de estar,
tan dormidos y sordos
y sordos a esa señal?
a esa senil, a esa senil?
No hay que temer, riqueños
al ruido del canon,
que salvar a la patria
¡es deber del corazón!
Ya no queremos déspotas,
caiga el tirano ya,
las mujeres indómitas
también sabrán luchar.
Nosotros queremos
la libertad,
y nuestros machetes
nos la dará…
y nuestro machete
nos la dará.
Vámonos, borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad.
La libertad, la libertad!
 
Arise, Puerto Rican!
the call to arms has sounded!
Awake from this dream,
it is time to fight!
Doesn’t this patriotic call
set your heart alight?
Come! We are in tune
with the roar of the cannon.
Come, the Cuban
will soon be free;
the machete will give
him his liberty…
the machete will give
him his liberty.
Now the war drum
says with its sound,
that the jungle is the place
of the meeting,
of the meeting…
of the meeting.
The Cry of Lares
must be repeated,
and then we will know:
victory or death.
Beautiful Puerto Rico
must follow Cuba;
you have brave sons
who wish to fight.
Now, no longer can we be unmoved;
now we do not want timidly
to let them subjugate us.
 
We want
to be free now,
and our machete
has been sharpened…
and our machete
has been sharpened.
Why then have we been
so sleepy and deaf
and deaf to the call?
 
 
There is no need to fear, Puerto Ricans,
the roar of the cannon;
saving the nation
is the duty of the heart.
We no longer want despots,
tyranny shall fall now;
the unconquerable women
also will know how to fight.
We want
liberty,
and our machetes
will give it to us…
and our machete
will give it to us.
Come, Puerto Ricans,
come now,
since freedom awaits us anxiously,
anxiously freedom.
freedom! freedom!
 
La Bella Trigueña (danza)
 
Lyrics: Félix Astol Artés (1813-1901)
 
(lyrics also attributed to Francisco Ramírez)
 
Bellísima trigueña
imagen del candor
del jardín de Borinquen
pura y fragante flor.
Por ti se queda extático
todo el mortal que ve
tu aire gentil, simpático
tu breve y lindo pie.
Cuando te asomas a tu balcón
la luz se eclipsa del mismo sol
la luz se eclipsa del mismo sol
Porque tus negros ojos
dos rayos son,
que al que los mira, niña
abrázanle el corazón
Tú galana descuellas
entre las flores mil
que adornan primorosas
el tropical pensil.
En torno a ti
el céfiro se mueve sin cesar,
el colibrí solícito
te viene a acariciar.
Linda trigueña mi dulce bien,
eres la perla de Borinquen
¡Oh!, Oh!, ¡Oh!
Apiádate, tierra de mi dolor,
que por ti me muero
me muero de inmenso amor
de inmenso amor, de inmenso amor.
 
Dolores Rodríguez de Astudillo Ponce de León, o Lola Rodríguez de Tió
 
«Cuba y Puerto Rico son
de un pájaro las dos alas,
reciben flores y balas
en un mismo corazón».
 
La figura femenina de mayor prestancia en la lírica puertorriqueña.
 
El escritor José Luis González la llama «la figura femenina de mayor prestancia en la lírica puertorriqueña”. Estudió los grados primarios en su pueblo natal y en Mayagüez, Puerto Rico.
 
Lola, en la capital cubana, se identificó militantemente con el ideal martiano. Esto la llevó de nuevo a su expulsión, ésta vez a la ciudad de Nueva York, en 1892. Mas, tan pronto llegó, ingresó al Partido Revolucionario Cubano que buscaba la libertad de Cuba y Puerto Rico. Durante la Guerra de la Independencia de Cuba, fue secretaria del Club Caridad (1895-1898), dedicado a socorrer a los combatientes cubanos que luchaban en contra del régimen español y organiza un Capítulo de la Cruz Roja.
 
Muy buena amiga de la cubana Marta Abreu, a quien le dedicara un hermoso poema, en su tierra natal de Villa Clara. Su personalidad resultaba muy carismática llevaba siempre el pelo muy corto, como dato curioso, en tiempos YA DEL SIGLO 20 en que la costumbre establecida para las féminas era llevarlo tan largo como se pudiera; es la primera mujer que habló en público en Puerto Rico; escogió ella –y no a la inversa– al hombre con quien decidió unir su vida y no vaciló en declararle su amor: –Bonocio Tió y Segarra– identificado plenamente con sus ideas revolucionarias. Dirigió y mantuvo una amplia tertulia literaria donde se debatían las ideas independentistas y se conspiraba; fue inspectora de escuelas, admiradora y amiga del Generalísimo Máximo Gómez, y siempre, según todos los testimonios, mantuvo un trato exquisito, refinado, que le valió el respeto, y aun la admiración de sus propios enemigos políticos. Desarrolló una intensa vida cultural. Fue una de las fundadoras de la Academia Nacional de Artes y Letras, recibió una medalla con el busto de Bolívar, otorgada en América a los escritores de renombre.
 
Eficaz colaboradora en revistas culturales, su nombre figuró en El Fígaro, Letras, y El Hogar. Antonio González Curquejo la incluyó en su Florilegio de escritoras cubanas (1913). Dejó un libro inédito de poesías, «Claros de sol», y un voluminoso epistolario con escritores y artistas americanos y europeos a través de más de treinta años.
 
La poetisa recibió la atención de los críticos de su época y hasta hubo cierta polémica cuando el Conde Kostia prologó su citado Mi libro de Cuba, pues él también crítico Emilio Bobadilla, más conocido por su seudónimo Fray Candil, ácido e hiriente con su pluma, al leer dicha introducción, cargada de un lenguaje ampuloso y florido, lo llamó «puercoespín de la literatura».
 
Sus versos, catalogados como, – antillanos, cultos y populares – superan los entonces vicios del romanticismo y, al final de su vida, le abre el camino al modernismo reformador.
 
Doña Lola Rodríguez es muy recordada en cada actividad política independentista, particularmente en la conmemoración del Grito de Lares***, cuando se canta el himno revolucionario que escribió doña Lola para la danza La borinqueña.
 
La Borinqueña
 
Bellísima Borínquen
A Cuba has de seguir;
tú tienes bravos hijos
que quieren combatir
No por más tiempo impávidos
deberemos estar;
ya no queremos, tímidos,
dejarnos subyugar.
Nosotros libres
queremos ser,
nuestras cadenas
se han de romper;
nuestras cadenas
se han de romper.
 
La borinqueña
 
¡Despierta, borinqueño
que han dado la señal!
¡Despierta de ese sueño
que es hora de luchar!
 
A ese llamar patriótico
no arde tu corazón?
Ven! Nos será simpático
el ruido del cañón.
 
Mira, ya el cubano
libre será;
le dará el machete
su libertad…
le dará el machete
su libertad.
 
Ya el tambor guerrero
dice en su son,
que es la manigua el sitio,
el sitio de la reunión,
de la reunión…
de la reunión.
 
El Grito de Lares*
se ha de repetir,
y entonces sabremos
vencer o morir.
 
Bellísima Borinquen,
a Cuba hay que seguir;
tú tienes bravos hijos
que quieren combatir.
 
Ya por más tiempo impávido
no podemos estar,
ya no queremos, tímidos
dejarnos subyugar.
 
Nosotros queremos
ser libre ya,
y nuestro machete
afilado esta…
y nuestro machete
afilado esta.
 
¿Por qué entonces, nosotros
hemos de estar,
tan dormidos y sordos
y sordos a esa señal?
a esa señal, a esa señal?
 
No hay que temer, riqueños
al ruido del cañón,
que salvar a la patria
¡es deber del corazón!
 
Ya no queremos déspotas,
caiga el tirano ya,
las mujeres indómitas
también sabrán luchar.
 
Nosotros queremos
la libertad,
y nuestros machetes
nos la dará…
y nuestro machete
nos la dará…
 
Vámonos, borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad.
¡La libertad, la libertad!
.
Mis Cantares (extractos)
Hubo un tiempo en que buscaba
el medio de ser feliz;
dirigí la vista al cielo
y me dijeron: «Aquí».
Del suelo nacen las flores
Nacen perlas en el mar
y del amor, que es tan bello,
brota siempre algún pesar.
Por el cielo de la vida
también cruzan nubes negras
que el alma tiene sus nubes
con que anunciar sus tormentas.
Errante voy por el mundo
en busca de la verdad
¡pero si se oculta tanto!
¿Cómo poderla encontrar?
No puede, no, ser feliz
quien no sepa qué es amor
que no comprende la dicha
quien desconoce el dolor.
¡A las ocho menos cinco
se fue dejándome sola!
En el reloj de la ausencia
¡Oh, que largas son las horas!
El que duerme en la esperanza
y con amor siempre sueña,
nunca debe despertar
aunque soñando se muera.
Te contaré mis pesares
muy bajito y al oído,
que no quiero que las flores
lloren de pena al oírlos.
Niega todo lo que quieras
si negar es tu desgracia,
mas no me niegues tres cosas:
el alma, Dios y la patria.
Tú te empeñas, niña hermosa,
en que tu amor está oculto,
pero aunque escondas el fuego
siempre te delata el humo.
 
Canto a Puerto Rico
 
Borinquén, nido de flores
donde comencé a soñar,
al calor del dulce hogar
que dio vida a mis amores,
al recibir tus loores
siento el alma en lo hondo
algo que sale del fondo
en acordes vibraciones
y palpita en las canciones
con que a tu afecto respondo.
Después de ausencia tan larga
vengo a contemplar tu cielo,
para calmar el anhelo
que a veces mi vida amarga.
Hoy mi espíritu se embarga
de alborozo y alegría,
al ver esta patria mía
noble, grande, generosa,
brindándome cariñosa
su entusiasta simpatía.
Aunque me alejó la suerte
de tus valles y tus lomas,
entre las blancas palomas
del ensueño logro verte…
Yo sabré siempre quererte
como llorar tus pesares,
y en tus palmas y tus mares
ha de repetir el viento,
que es tuyo mi pensamiento
y son tuyos mis cantares.
En otra tierra querida
que alumbra el sol tropical
y sueña el mismo ideal
que en nuestros pechos se anida,
hallé tan franca acogida
entre fraternales brazos,
que siento que en dos pedazos
mi corazón se comparte
¡y es solo mi anhelo…atarte
a Cuba con dulces lazos!
Cuba, tu hermana mayor,
te señalará el camino
pues en un mismo destino
las ha fundido el dolor;
Cuba te ofrece su amor
sin zozobra ni recelo…
En defensa de tu duelo
hará suya tu venganza,
alentando la esperanza
que resplandece en tu cielo.
¡Feliz yo si logro un día
la realidad de mi ensueño,
enlazar con noble empeño
aquella tierra y la mía!
Yo las cantaré a porfía
ensalzando sus primores,
y en la esencia de sus flores
haré que mi canto suba,
pues hoy Puerto Rico y Cuba
son mis dos grandes amores.
Como el ave viajadora
que rauda tiende la pluma,
pronto envolverá la bruma
de la ausencia a tu cantora.
Más, ¿qué importa? si te adora
será en vano que se ausente;
en los claros de su mente
y del sol a los reflejos,
de cerca como de lejos
¡tendrá tu imagen presente!
Al partir de tu ribera,
iré triste y desolada
pensando en la patria amada
donde vi la luz primera.
Mi nuevo nido me espera
en otra hermosa región,
mas, al darte el corazón
su tierno adiós, Puerto Rico,
mis dos patrias glorifico
en una misma canción.
 
 
Mi libro de Cuba
 
¡Vuestros dioses tutelares
Han de ser también los míos!
Vuestras palmas, vuestros ríos
repetirán mis cantares…
Culto rindo a estos hogares
Donde ni estorba ni aterra
El duro brazo que cierra
Del hombre los horizontes…
¡Yo cantaré en estos montes
Como cantaba en mi tierra!
 
Cuba y Puerto Rico son
De un pájaro las dos alas,
Reciben flores y balas
Sobre el mismo corazón…
¡Qué mucho si en la ilusión
Qué mil tintes arrebola,
Sueña la musa de Lola
Con ferviente fantasía,
¡De esta tierra y la mía,
Hacer una patria sola!
 
Le basta al ave una rama
Para formar blando lecho:
Bajo su rústico techo
¡Es dichosa porque ama!
Todo el que en amor se inflama
Calma en breve su hondo anhelo:
Y yo plegando mi vuelo,
Como el ave en la enramada,
Canto feliz, Cuba amada,
¡Tu mar, tu campo y tu cielo!
 
Notas:
 
*Valero Pujol, director de la Revista guatemalteca “El Progreso”. Martí termina el pequeño fragmento introductorio y continúa…: «Yo nací en Cuba, y estaré en tierra de Cuba aun cuando pise los no domados llanos del Arauco. El alma de Bolívar nos alienta; el pensamiento americano me transporta; Me irrita que no se ande pronto. Temo que no se quiera llegar. Rencillas personales, fronteras imposibles, mezquinas divisiones ¿Cómo han de resistir, cuando esté bien compacto y enérgico, a un concierto de voces amorosas que proclamen la unidad americana»…
«Vivir humilde, trabajar mucho, engrandecer a América, estudiar sus fuerzas y revelárselas, pagar a los pueblos el bien que me hacen. ESTE ES MI OFICIO, nada ME ABATIRÁ, NADIE ME LO IMPEDIRÁ. SI TENGO SANGRE ARDIENTE, NO ME LO REPROCHE V., que tiene sangre aragonesa»…
Vd. me ha hecho mucho bien: hágame aún más. No diga V. de mi -que eso vale poco:»Escribió bien», habló bien».-Diga V., en vez de esto: » Es un corazón sincero, es un hombre ardiente, es un hombre honrado».
Y así, lo abrazaré. Su amigo José Martí
 
** El Morro- Acontecimientos en Puerto Rico donde Lola ayuda al excarcelamiento de autonomistas presos en celdas del castillo El Morro y el fuerte San Cristóbal, durante el régimen de los compontes. Durante el régimen español, los puertorriqueños que creían en la igualdad de la Isla con las demás provincias del reino, fundaron el Partido Autonomista, en la histórica asamblea de Ponce de 1887. Luego de esa asamblea, el gobernador Romualdo Palacios impuso la represión de los Compontes, lo que incluyó el arresto, procesamiento, difamación y tortura de los más prominentes líderes autonomistas.
 
*** Grito de Lares-
El 23 de septiembre unos 400 hombres mal armados tomaron la población de Lares, y declararon la República de Puerto Rico, formaron un gobierno provisional y adoptaron una bandera que se estima diseñada por Betances,y cocida por Mariana Bracetti «Brazo de oro» .Al día siguiente tomaron la población del Pepino, donde esperaban ocupar algunas armas, pero la milicia del lugar ya esperaba el ataque con un refuerzo y lograron rechazarlo,. Por lo que los insurrectos se vieron obligados a replegarse y al reagruparse, y volver a atacar, ya la milicia contaba con una tropa veterana de San Sebastián por lo que logran vencerlos. De esa forma comienza la persecución de los insurrectos por parte del Ejército español, los revolucionarios desarmados y otros solamente empuñando machetes, sufren bajas. Fueron muertos Brugman, uno de los principales dirigentes. y otros. Además de ser detenidos 7 de los principales dirigentes y condenados a muerte, sentencia que según las fuentes no fue cumplida.
La insurrección había sido adelantada al fracasar las ayudas brindadas por el gobierno dominicano a Emeterio Betances, figura emblemática de la causa separatista, que junto a otros habían formado un Comité Revolucionario de Puerto Rico, Juntas y Delegaciones.
Por otra parte, el Ejército había ocupado documentos comprometedores y detenido a dirigentes. De esa manera al quedar desbaratados estos planes originales de una expedición, los líderes restantes, temiendo ser arrestados decidieron adelantar la fecha del levantamiento, sin esperar a Betances.
Isabel Cristina Batista escribe desde Cuba.
Fuente: ARGENPRESS CULTURAL)
 

Artículos Relacionados

  • Kane Rodríguez deslumbra en el Texas Hold’em show de Houston

  • Mayo otra vez

  • Adrián Chaparro presenta «Estás en mi Mente» con Luis Quintana