Por Raimundo López
Si tomaran una decisión unánime, las mujeres empadronadas para las elecciones del 2 de febrero en El Salvador podrían inclinar la balanza hacia una victoria en primera vuelta.
La conclusión es hipotética e ilusa, pero parte de la proporción del sector femenino en el Registro Electoral: equivale al 52.7 por ciento de las personas con posibilidades de ejercer el sufragio, dos millones 613 mil 221.
Para imponerse en la cita venidera, es preciso lograr la mitad más uno de los votos válidos. De lo contrario, será preciso ir a una segunda ronda, ya prevista para el 9 de marzo próximo.
Los hombres, en tanto, constituyen el 47.3 por ciento del padrón, cuyo cierre definitivo fue dado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 4 de octubre pasado, con cuatro millones 955 mil 107 personas.
La cifra representa un crecimiento de 5.9 por ciento en relación con el Registro para los comicios municipales y legislativos del 11 de marzo de 2012.
Por edades, el mayor grupo corresponde a los votantes de 40 a 59 años, con el 34 por ciento, según indican las estadísticas del TSE.
Los jóvenes, de 18 a 29 años, representan el 30.7 por ciento, pero cuando se le suma el grupo etáreo de 30 a 39, alcanzan una proporción de 54 por ciento, es decir, dos millones 679 mil 620 personas.
En El Salvador, el derecho al voto es a partir de los 18 años, edad cuando los jóvenes pueden obtener el Documento Único de Identidad (DUI), indispensable para ejercer ese derecho.
Para la próxima cita, ocurrirá por primera vez el voto desde el exterior, establecido en una ley aprobada por unanimidad en la Asamblea Legislativa en febrero de 2013.
De un potencial de votantes estimado de 102 mil 963, finalmente cumplieron el proceso para inscribirse en el padrón 10 mil 328, una cifra modesta, según el presidente del TSE, Eugenio Chicas.
De ellos, la mayoría reside en Estados Unidos, nueve mil 936; y el resto en Canadá, 691; Cuba, tres; España, dos; y uno en Italia, Francia, Corea del Sur, Chile, Argentina y Costa Rica, respectivamente.
Para el movimiento de las boletas, el TSE optó por la modalidad del correo tradicional.
El 2 de febrero se ejercerá el voto residencial en todo el país, un proceso que comenzó escalonadamente desde 2006 y alcanzó a 185 de los 262 municipios en las justas de marzo de 2012.
El sistema sustituye al anterior método de organizar el padrón electoral por orden alfabético, lo cual obligaba a las familias a votar en lugares distintos y en ocasiones distantes entre sí.
Chicas explicó que el voto residencial contribuye a la transparencia de los comicios y permite evitar fraudes mediante el acarreo de electores y eleva la participación, al acercar las urnas a los votantes.
De esa forma, los centros de votación se triplicaron y pasaron de cerca de 500 anteriormente, a mil 593 en la actualidad, en los cuales serán instaladas 10 mil 424 Juntas Receptoras de Votos (JRV), con capacidad para atender un máximo de 500 electores.
De los 10 partidos inscritos en el TSE, siete presentaron candidatos a presidente y vicepresidente, tres de ellos en coalición.
De ellos, solo el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es de izquierda y lidera la mayoría de las encuestas.
El mayor de la oposición de derecha es la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), mientras la coalición Unidad quedó integrada por los partidos Gran Alianza por la Unidad Nacional, de Concertación Nacional y Demócrata Cristiano.
Presentaron también candidatos los minoritarios Fraternidad Patriótica Salvadoreña y Salvadoreño Progresista.
De los tres restantes, el Liberal Nacional y Socialdemócrata Salvadoreño firmaron alianzas con el FMLN, mientras Cambio Democrático, un antiguo aliado de ese partido, optó por no apoyar a fuerza alguna.
En El Salvador, el derecho al voto, libre, directo, igualitario y secreto, se ejerce mediante los símbolos de los partidos en las boletas, establece la constitución de 1983.
Fuente: Prensa Latina/ARGENPRESS,Info