Por qué en EE.UU. no hay publicidad en las camisetas de los deportistas

Foto: AP/BBC.
Foto: AP/BBC.

Por Abraham Zamorano

La próxima vez que LeBron James se vuelva a poner la camiseta de Cleveland, después de sus cuatro años en Miami, una cosa puede que haya cambiado en la NBA: tal vez, lleve publicidad.

Porque, para quienes no lo han notado, en las ligas profesionales de baloncesto, béisbol o fútbol americano en Estados Unidos no se ve publicidad en la ropa de los deportistas.

Contenido relacionado

         Las publicidades más creativas para el Mundial de Brasil

         El superagente que ha movido más de US$1.000 millones en fichajes

         ¿Por qué el Real Madrid es el equipo más valioso del mundo?

 

Sólo en el fútbol americano asoma tímidamente el logo de Nike en las mangas. Y en la NBA, el de Adidas se ve en el banquillo pero desaparece cuando el jugador salta a la cancha. En béisbol, ni hablar del asunto.

Los ejecutivos de la NBA son pioneros en hablar abiertamente de que estudian introducir publicidad en las camisetas y para ello vienen preparando el camino con anuncios de lo inevitable que será.

Puede que no esta próxima temporada ni la siguiente y no está decidido si será un pequeño parche en el hombro o un logotipo que presida el frontal, pero es algo que dan por casi seguro que se hará.

La principal razón está en que con su renuncia a la publicidad, las franquicias estadounidenses se pierden una fuente de ingresos multimillonaria. Como es, por ejemplo, en el fútbol de Europa.

 

La NFL, la más cuidadosa con la imagen, introdujo discretamente el logo de Nike en la manga. Foto: AP/BBC.
La NFL, la más cuidadosa con la imagen, introdujo discretamente el logo de Nike en la manga. Foto: AP/BBC.

Con Qatar Airways, a cambio de unos US$41,5 millones por temporada, el FC Barcelona rompió su tradición de no llevar publicidad. Antes en realidad pagaba por llevar el logo de Unicef.

«Se trata de preocupación por el valor de la marca. Los logos y las ventas de camisetas están muy estrechamente relacionados con la percepción general de la marca y cómo se relacionan los fanáticos se implican con el equipo»

Russell Scibetti, Business of Sport

Por no hablar del «patrocinio técnico». Por pasarse de Nike a Adidas a partir de la próxima temporada, el Manchester United firmó un contrato por US$1.225 millones en diez años. Así supera los US$50 millones al año que le paga la marca de las tres bandas al Real Madrid.

Pero en las ligas profesionales de Estados Unidos, el asunto todavía no ha calado y hasta hace bien poco era un auténtico tabú.

Así es que es normal preguntarse por qué sucede algo así en la que se supone es la tierra prometida del mercadeo y la publicidad.

Cuidar la marca

Los equipos estadounidenses lo que venden es su propia imagen como marca. Es por eso que de momento no tienen claro cómo les podría afectar la «mezcla» con otra empresa, que seguramente tendrá que ser inevitablemente una gran corporación.

«Se trata de preocupación por el valor de la marca. Los logos y las ventas de camisetas están muy estrechamente relacionados con la percepción general de la marca y cómo se relacionan los fanáticos se implican con el equipo», le dijo a BBC Mundo Russel Scibetti, editor de la revista electrónica Business of Sport.

El Barça era conocido por tradicionalmente no llevar publicidad hasta la aerolínea qatarí. Foto: Reuters/BBC.
El Barça era conocido por tradicionalmente no llevar publicidad hasta la aerolínea qatarí. Foto: Reuters/BBC.

 

«Las ligas son más bien conservadoras sobre cómo será el impacto y la reacción de los seguidores porque no hay dudas de que se trata de muchísimo dinero», agregó.

Es decir, los Yanquis de Nueva York no tienen la certeza de que valga la pena arriesgar o de alguna forma devaluar su popular logo: las iniciales de su ciudad entrelazadas que tantas gorras ha vendido a lo largo del mundo.

Por pasarse de Nike a Adidas, el Manchester United firmó por US$1.200 millones en diez años.  Foto: AFP/BBC.
Por pasarse de Nike a Adidas, el Manchester United firmó por US$1.200 millones en diez años. Foto: AFP/BBC.

 

Tampoco en la NBA, que aunque lleva años estudiando el asunto, siempre se muestra muy cautelosa.

«Se arriesga a que los fanáticos piensen que les están tratando de vender cosas todo el tiempo»

Michael Lewis, Universidad Emory

Nadie quiere acabar como la Nascar, donde es llamativamente ostensible cómo los pilotos y los autos van casi que plagados de todo tipo de marcas. No hay rincón que se desaproveche.

«Los fanáticos lo aceptan pero hay algo así como un chiste cultural. Ves a los pilotos todos llenos de logos. No creo que los deportes más tradicionales quieran compararse con la hipercomercialización de la Nascar», comentó Lewis.

La tradición

Ahora bien, las cifras que se manejan en los estudios de la NBA hacen probable que se termine inclinando la balanza. Según Scibetti, la liga de baloncesto apunta a unos US$150 millones.

Y tales números seguramente servirán para compensar la casi segura oposición de los más tradicionalistas, porque como explica Michael Lewis, profesor de Mercadeo de la Universidad Emory, de hecho «hay una especie de tradición en eso de no tener publicidad».

Pero los jugadores llevan publicidad en sus guantes y en las botas. Foto: AP/BBC.
Pero los jugadores llevan publicidad en sus guantes y en las botas. Foto: AP/BBC.

Artículos Relacionados