Concierto de Luis Enrique Mejía en Maryland

Luis-2-10010662_10152829909208970_5493828830695012230_o

Por Fred Mills

El viernes 14 de noviembre, la Red Nacional de Salvadoreños en el Exterior (RENASE) recibe a uno de los grandes embajadores de la cultura popular latinoamericana, el cantante nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, quien se presenta en el Centro Cívico, Plaza de los Veteranos en Silver Spring, Maryland.

La música y canciones de Luis Enrique traen juntos tradiciones indígenas de Centro América, de afrodescendientes y del Caribe de tal forma que habla de la lucha por la justicia económica y social a través de las Américas. La presentación de este noviembre traerá el mensaje profundamente humanístico de Mejía Godoy a Estados Unidos en una época de creciente desigualdad económica y en medio del mas prolongado ataque a los derechos de los inmigrantes en la historia reciente.

Luis Enrique ha grabado 22 álbumes tanto como solista y con el grupo Mancotal y Tierra Fértil. Él ha compuesto y grabado junto con su hermano Carlos numerosas canciones incluyendo: Guitarra Armada (1979), la Cantata al General Sandino (1981) y Canto Épico al FSLN. Ellos también han puesto música a la lírica de muchos poetas latinoamericanos. Los hermanos Mejía Godoy han recibido un gran número de prestigiosos premios por sus triunfos musicales, incluyendo la Orden Cultural Rubén Darío (2006).

La canciones de Luis Enrique son de inmediato relevantes a los inmigrantes centro americanos viviendo en Estados Unidos. Muchos de esos que llegaron a finales de la década de 1970 y 1980 recordarán los procesos de la guerra civil en sus lugares de origen y como las canciones de los hermanos Mejía Godoy llevaron solidaridad y esperanza. La música de Mejía Godoy tocará a los que llegaron mas recientemente desde el “Triángulo del Norte”; muchos de ellos niños y jóvenes buscando reunirse con sus familiares y en muchos casos escapar de la violencia de las pandillas e inseguridad económica.

Luis Enrique y su hermano Carlos han estado trayendo esperanza e inspiración a una gran audiencia por mas de 45 años, porque no solo tocan asuntos socio-económicos sino también de amor y nostalgia por su terruño, sus costumbres, paisajes, sabores y olores. Por supuesto que no es solo Mejía Godoy quien habla a través de su música sino la voz de aspiraciones populares por una mejor vida. El mensaje de Luis Enrique y Carlos es un verdadero y bello regalo para esos que reconocen nuestra común humanidad.

Un breve ejemplo de los líricos de Mejía Godoy muestran su cercana asociación con la experiencia vivida. Al final de la Revolución Sandinista en Nicaragua (1979), la canción Josefana de Luis Enrique celebra la campaña literaria de 1980, que arrastró miles de estudiantes al interior del país para ayudar a eliminar el analfabetismo.

“Muy temprano en la mañana va a sembrar la semilla del aprendizaje y la enseñanza… con sus ojos en el futuro van cantando”.

[Very early in the morning they go to plant the seed of learning and teaching… with their eyes on the future they go singing”.

La victoria sandinista también inspiró a los revolucionarios salvadoreños, que buscaron retar a las fuerzas oligárquicas y represivas para traer cambios estructurales reales en El Salvador. En “Soy de un pueblo sencillo”, Mejía Godoy relata la lucha por la liberación del pueblo de Nicaragua para todos los que buscan justicia.

“Yo soy de un pueblo nacido entre fusil y cantar, que de tanto que han sufrido tiene mucho que enseñar, hermano de tantos pueblos que han querido separar porque sabe que aún pequeños, juntos somos un volcán”.

“I am from a people born amidst the rifle and song, that has suffered greatly and has much to teach, brother to so many peoples that have wanted to bring about change because they know that thought small, together we are a volcano”.

Este volcán fue ciertamente irrumpiendo en rebelión en El Salvador a finales de los años setenta y 1980, como sucedió en 1932. Al cantar canciones como “La sombra azul con Farabundo y Romero” durante la guerra civil en El Salvador, Luis Enrique, junto con otros músicos y cantantes populares de El Salvador, inspiraron a la resistencia salvadoreña. La música popular tuvo el poder de inspirar la confianza que justo Nicaragua había sido posible derrocar la dictadura, para que se diera también en El Salvador.

“Con Sandino y con Guevara

Con Farabundo y Romero

Con la voz de Víctor Jara

Que es del continente entero

Somos volcán encendido

Que su furia detendrá

Hasta que el pueblo oprimido

Pueda cantar a la paz

 

Ayer me dolía el canto

Por mi pueblo ensangrentado

Hoy me duele por mi hermano:

El Salvador torturado

 

Pero sabrán los canallas

Que la lucha no termina

Que el triunfo de Nicaragua

Es de América Latina.” (Con Farabundo y Romero).

 

[“Con Sandino y Guevara. Con Farabundo y Romero, con la voz de Víctor Jara que es del continente entero, somos un volcán en erupción con una furia que tardará hasta que el pueblo oprimido pueda cantar en paz. Ayer sufrí la canción por mi pueblo ensangrentado. Ahora sufro por mi hermano: El Salvador torturado. Pero los canallas sabrán que la lucha no ha terminado, que el triunfo de Nicaragua es también de Latinoamérica.

Para 1992 la Guerra civil en El Salvador, que costó la vida de mas de 70 mil no combatientes, había terminado en un acuerdo negociado. Luis Enrique ha visitado desde entonces El Salvador en numerosas ocasiones para continuar compartiendo temas de solidaridad, esperanza y la celebración de la cultura. En el Festival de la Verdad en El Salvador, él canto “Dónde están los niños de la guerra”, refieriéndose a los niños que fueron raptados por las fuerzas de seguridad durante la guerra civil y por quien continua ser una incansable búsqueda a nivel mundial para encontrarlos. Las líricas están questionando:

“¿Donde estarán los niños de la guerra? ¿Quién velará de sus sueños y de sus vidas? ¿Quién les dirá donde están sus tierras? ¿Quién cantará sus canciones de cuna? ¿Quién hablará de su nido destruido? ¿Quién leerá las líneas de sus manos? ¿Dónde entran los recuerdos de su infancia?¿Quizás perdidos en un rincón oscuro?”

Mientras Luis Enrique y Carlos señalan los grandes temas de la liberación de las personas oprimidas , ellos también ponen atención a las luchas mas sectoriales de los derechos de las mujeres, prevención del SIDA y los derechos de las personas indígenas, los pobres y la clase trabajadora. Algunos trabajos de Mejía Godoy contienen temas alegres y folklore que reflejan la vida diaria en Centro América y el Caribe. Tal vez las canciones que evocan nostalgia tendrá un especial impacto para la vida transnacional de los centroamericanos que viven en el exterior. En “Nicaragua, Nicaragüita” y “Volveré a mi pueblo”, uno escucha el amor al país y el deseo de regresar.

Los hermanos Mejía Godoy se encuentran entre una venerada tradición de músicos populares de Latino América como Víctor Jara y Mercedes Sosa, quienes han dado voz a esos que buscan construir un nuevo mundo. Podemos esperar que el 14 de noviembre, en Silver Spring, Luis Enrique inspire y de esperanza una vez más a quienes creen que todos los seres humanos deberían estar dispuestos a vivir y desarrollar todo su potencial.

 

 

 

 

Artículos Relacionados