Buscan un nuevo modelo de masculinidad en El Salvador

Vanda Pignato. Foto: Transparencia Activa.
Vanda Pignato. Foto: Transparencia Activa.

A raíz de la invitación de la vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, quien quiere implementar el programa Ciudad Mujer en su país, la secretaria de Inclusión Social de El Salvador, Vanda Pignato tuvo la oportunidad de conocer un programa en la isla caribeña que le llamó la atención para poder implementar en su paísr: “La Escuela de Familia”.

El mencionado programa enseña a los hombres un nuevo modelo de masculinidad, “en donde hombres y mujeres juntos hacen entender, sobre todo al sexo masculino, que la crianza de los hijos es de los dos, que las obligaciones del hogar corresponden a los dos y que los hombres modernos tienen que acompañar la dinámica de la familia de manera equitativa, cambiando los patrones sociales de que los hombres no pueden estar en la modernidad con sus celulares de última generación, con sus trabajos y sus vehículos, pero viviendo en la prehistoria en su forma de convivir y trabajar en el seno de la familia”, explicó Pignato.

Para la funcionaria, un programa de esta naturaleza podría ayudar a disminuir los casos de abuso y violencia hacia las mujeres en el hogar, así como aumentar los niveles de responsabilidad paterna en el país.

Según la vicemandataria dominicana, quien es coordinadora de los programas sociales del gobierno dominicano, trabajan con las mujeres, las capacitan para la vida y el trabajo y las empoderan para que eleven su autoestima y que puedan educar sin violencia a sus hijos e hijas menores y a los adolescentes.

“Trabajamos con los hombres también un nuevo enfoque de la masculinidad que los ayude a entender su rol de compañero de vida de su pareja,  a asumir sus responsabilidades por tareas domésticas y en la educación de los hijos y respetar a su compañera”, señaló Cedeño.

Cifras oficiales del gobierno dominicano señalan que a través de las Escuelas de Familias se han capacitado en formación sana y funcional a 750,000 familias en situación de pobreza. Además, 14,000 hombres están creando Redes de Paz para promover una nueva masculinidad basada en el respeto a la mujer y la responsabilidad paterno-filial y conjunta del hogar, la fidelidad, la erradicación del alcoholismo, la promiscuidad y los hábitos asociados al machismo y la desintegración familiar.

Por otro lado, la Secretaria de Inclusión Social amplió que “el programa salvadoreño, Ciudad Mujer, les ha emocionado (a los dominicanos) porque como es una política tan completa, integral que no solo ha logrado la atención de la vicepresidenta, sino también de la presidenta del Senado, de las diputadas y diputados del congreso para empezar a implementarlo ya”.

Pignato añadió que la experiencia de El Salvador “ha llamado la atención del gobierno dominicano y ha logrado el compromiso de los funcionarios, así como del gobierno de El Salvador para apoyar, replicar y mejorar el modelo de política social hacia las mujeres”.

Los representantes del programa Ciudad Mujer en El Salvador ayudarían a capacitar al personal para ajustarlo a la realidad de las dominicanas, ya que son realidades diferentes y aportaría a luchar contra la explotación sexual y la violencia contra las mujeres en el país caribeño.

Fuente: Transparencia Activa

 

Artículos Relacionados