El último informe del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional (TI) asegura que El Salvador incrementó un punto en la nota y subió tres puestos en el ranking mundial, ya que disminuyó la percepción que tienen organizaciones vinculadas a sectores empresariales e inversores internacionales sobre la magnitud de la corrupción en el país en el último año.
El Salvador obtuvo 39 puntos en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (nada corrupto) y se ubica ahora en la posición 80 de 175 países medidos. El año pasado, el país sacó una nota de 38 y su ubicación en el índice era la 83/177.
Con este resultado, el país está en el segundo lugar de Centroamérica después de Costa Rica con un puntaje de 54 y en la posición 47. Panamá obtuvo 37 puntos y se ubica como 94; Guatemala tiene 32 y su puesto es el 115; Honduras, tiene 29 puntos y está en el puesto 126; y, Nicaragua obtuvo 28 puntos y la posición es 133.
El Salvador se encuentra en sexto lugar en América Latina de 19 países evaluados por el IPC. Solamente Chile, Uruguay, Costa Rica, Cuba y Brasil se encuentran por encima del país a nivel regional.
“México que fue uno de los países inspiradores de la Ley de Acceso a la Información Pública de El Salvador sale muy por debajo de nuestro país en el IPC, en la onceava posición, lo que demuestra que no existe una relación directa entre acceso a la información y percepción de la corrupción por lo que no hay que hacer conclusiones rápidas sobre el tema”, aseguró el Secretario de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción, Marcos Rodríguez.
El asesor jurídico de la Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción (SPCTA), Luis Cruz, explicó que el IPC mide la percepción de organizaciones vinculadas a sectores empresariales e inversores internacionales de quiénes TI retoma sus indicadores a través de las encuestas que organismos como el Foro Económico Mundial, la Fundación Bertelsmann, entre otros, realizan.
“Es un índice de índices”, aseguró Cruz.
Cruz indicó que el índice elaborado por el organismo internacional mide la percepción que tienen ciertos grupos desde la perspectiva de empresarios y especialistas del país y no solo del Órgano Ejecutivo.
“La percepción puede variar según los intereses subjetivos, económicos o políticos”, indicó el asesor de la Secretaría.
El funcionario de la SPCTA dijo, además, que el combate a la corrupción debe de ser en todos los órganos del Estado y no solo del Ejecutivo, para que la percepción del país mejore.
De ahí que recordara que el gobierno ha denunciado ante la Fiscalía General de la República 156 casos de corrupción como la malversación de fondos en la construcción del exboulevard Diego de Holguín, las irregularidades en la edificación de varios hospitales públicos, así como arbitrariedades en el uso de recursos en el Ministerio de Gobernación.
En los últimos dos casos, los juzgados condenaron a los exministros de Salud, Guillermo Maza, y de Gobernación, Juan Miguel Bolaños, por delitos de corrupción, mismos que fueron cambiados por los jueces por trabajos de utilidad pública.
Cruz criticó que nada sirve el combate contra la corrupción de parte del gobierno si en otros órganos de Estado no se ejecutan condenas fuertes contra estos delitos.
El secretario de Participación Ciudadana, Marcos Rodríguez, aseguró que “tomar conciencia de que la corrupción existe es un paso fundamental para su superación”.
El funcionario añadió que hoy en día, en El Salvador, existe un incremento en la discusión pública sobre corrupción y que eso “hace que la sociedad se vuelva más consiente”.
A la vez recordó que fue el gobierno del expresidente Funes quien desde 2009 puso en agenda el acceso a la información, la transparencia y las acciones para luchar contra la corrupción.
Fuente: Transparencia Activa.