Crecimiento mediocre

Por Isaac Cohen*
Antes del comienzo de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la semana pasada en Washington DC, la Directora Gerente del Fondo Christine Lagarde advirtió que hay riesgo que la economía mundial caiga en lo que llamó “una nueva mediocridad.”
En las economías avanzadas ésta consiste en la persistencia de baja inflación, alto desempleo y riesgo de estancamiento. Mientras que en las economías de mercado emergente ésta significa menos crecimiento potencial y demanda doméstica deslucida.
El Panorama Económico Mundial del Fondo confirmó que el crecimiento global este año será “moderado y desigual.” Con excepción del Reino Unido y Estados Unidos, la mayoría de economías avanzadas está creciendo modestamente, con un leve incremento de 2,4 por ciento este año, mejor que 1,8 por ciento el año pasado.
La mayoría de economías de mercado emergente tendrán crecimiento más lento este año, de 4,3 por ciento, en vez de 4,6 por ciento el año pasado. India ha remplazado a China como la economía de mercado emergente con mayor crecimiento, mientras que las mayores economías suramericanas, exportadoras de materias primas, Argentina, Brasil y Venezuela se contraerán este año.
Durante las reuniones, las negociaciones sobre Grecia dominaron los titulares, pero la mayoría de altos funcionarios expresaron preocupación sobre la lentitud del crecimiento global. El Presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi dijo “es prematuro hablar de crecimiento vigoroso.” Asimismo, el nuevo presidente del Comité Monetario y Financiero del Fondo y presidente del banco central de México, Agustín Carstens dijo “la economía mundial no ha salido del bosque.”
*Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio.

Artículos Relacionados