La unidad fue inaugurada por la ministra de Salud, Violeta Menjívar, y el embajador de Japón, Masataka Tarahjara, y consta de: resonancia magnética, infraestructura, equipo médico, sistema eléctrico, costo de seguimiento técnico y red de gases.
La donación de Japón incluye las obras de pre instalación de jaula de Faraday (caja metálica que protege de los campos eléctricos), adecuación de infraestructura e instalación del equipo de resonancia.
Además, equipo médico de apoyo: ventilador artificial, máquina de anestesia, silla de ruedas, camilla, (fabricados de material especial que no interfiere con el equipo de resonancia); capacitación para su uso y mantenimiento preventivo al personal médico y de mantenimiento del hospital, para asegurar la operación y el estado óptimo de los equipos médicos. Asimismo, costos de transporte e importación, incluyendo fletes y seguros.
El Ministerio de Salud (MINSAL) realizó los trámites administrativos para el desaduanaje del equipo y la coordinación con el Viceministerio de Transporte (VMT) y Policía Nacional Civil (PNC) para el traslado de la resonancia de la bodega de la empresa en nuestro país al hospital.
Por su parte, el hospital, como contrapartida, efectuó las adecuaciones en infraestructura de las áreas de acceso, de espera y preparación de pacientes; cableado eléctrico, instalación de gases médicos y readecuación del sistema de aire acondicionado, para asegurar un ambiente apropiado y seguro para el funcionamiento de la resonancia.
La resonancia magnética es un análisis seguro e indoloro en el que se utiliza un campo magnético y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del cuerpo, y no revisten riesgos comprobados para la salud. Este proceso no utiliza radiación, es por eso que es el método de diagnóstico por imágenes más recomendado en la edad pediátrica.
Las resonancias magnéticas se utilizan para detectar una variedad de afecciones, entre las que se encuentran los problemas cerebrales, de la médula espinal, esqueleto, tórax, abdomen, pelvis, entre otros. En algunos casos, proporciona imágenes detalladas de partes del cuerpo que no se pueden ver con tanta claridad con las radiografías, tomografías computarizadas o las ecografías.
A través de la suscripción del canje de notas entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de Japón, firmado el 20 de marzo de 2013, el Gobierno del Japón ha puesto a disposición la cooperación técnica-financiera no reembolsable por un monto de 400 millones de yenes japoneses, equivalente a $4.1 millones, cooperación utilizada por el MINSAL, en coordinación con Japón, para la compra de diferentes equipos de alta tecnología.