
Por Ramón Jiménez
El 22 de febrero de 1983 tuvo lugar una de las peores masacres cometidas por la Fuerza Armada de El Salvador con apoyo civil, conocida como La Masacre de Las Hojas, donde fueron asesinadas 74 personas en el municipio de San Antonio del Monte, departamento de Sonsonate, al occidente de ese país.
Este 22 de febrero se conmemoró el 34 aniversario de la masacre en la comunidad del cantón Las Hojas, de origen indígena, con la inauguración de los trabajos de un monumento en memoria de las víctimas.
“Eso es como parte de la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al gobierno de El Salvador por esa masacre”, dijo el sociólogo Francisco Acosta, quien conoce del caso desde sus orígenes.
La masacre de Las Hojas proviene de una disputa entre la Asociación Nacional Indígena Salvadoreña, ANIS, y un terrateniente vecino.
A principios de 1982, miembros de la cooperativa ANIS empezaron a recibir amenazas de muerte en forma escrita y anónima.
Antes de la masacre, miembros de esa asociación indígena fueron avisados por miembros de la defensa civil, que éstos tenían una lista de “subversivos” y que varios miembros de ANIS habían sido identificados en dicha lista como subversivos.

