Beatriz sólo quería vivir

Una historia de lucha por los derechos de las mujeres. Este lunes 8 de octubre, conmemoramos la vida y lucha de Beatriz a través del lanzamiento del audiovisual “Yo sólo quería vivir”.
SAN JOSÉ, Costa Rica 8 de octubre de 2018.- A sus 22 años, Beatriz enfrentó un embarazo que ponía en riesgo su salud y su vida. Con ello, empezó una lucha por sobrevivir y por defender los derechos de las mujeres en El Salvador, uno de los países más restrictivos del mundo para la garantía de derechos sexuales y reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres.
En el año 2013, Beatriz padecía de lupus y enfrentó un embarazo inviable que deterioró su salud con rapidez y puso en riesgo su vida. En este caso, era imprescindible interrumpir su embarazo para salvar su vida; sin embargo, el Estado de El Salvador le negó la atención adecuada, sometiéndola a tortura psicológica, y exponiéndola, innecesariamente, al riesgo de una muerte materna.
Ante esta negativa, Beatriz, acompañada de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local y la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, emprendió una batalla legal contra El Salvador, uno de los cuatro países de América Latina que penaliza el aborto bajo cualquier circunstancia.
Tras 81 días de lucha, y a raíz de la intervención del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Beatriz pudo acceder a la cesárea que necesitaba para sobrevivir. Lamentablemente, la larga espera generó secuelas permanentes y, debido a las complicaciones de un accidente, sumado a su frágil estado de salud, Beatriz falleció el 8 de octubre de 2017.
Este lunes, a un año de su fallecimiento, lanzamos a través de nuestras cuentas el proyecto audiovisual “Yo sólo quería vivir», con el fin de conmemorar su vida, su memoria y su invaluable lucha por los derechos de las mujeres.
Al contar su historia también buscamos denunciar la discriminación estructural y la persecución penal a las que son sometidas las mujeres, niñas y adolescentes que enfrentan emergencias obstétricas en El Salvador, particularmente aquellas que viven en pobreza y exclusión social.
En el caso de Beatriz no se obtuvo una respuesta estatal adecuada; sin embargo, la lucha de esta mujer salvadoreña inspiró a miles alrededor del mundo y continuará vigente a través de un proceso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ya declaró el caso admisible en el año 2017.

Desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) te invitamos a conocer la historia de Beatriz y a sumarte a sus exigencias. Apoya esta lucha compartiendo el audiovisual “Yo sólo quería vivir” en tus redes sociales y levantando tu voz a través del #PorLaSaludyVida para exigir que El Salvador garantice los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres sin discriminación.
A 5 años de que Beatriz iniciara su lucha, reafirmamos nuestro compromiso con la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en la región y seguimos exigiendo justicia para ella y para todas las niñas y mujeres cuyas vidas están en riesgo.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización regional no gubernamental sin fines de lucro que protege los derechos humanos en las Américas a través del uso estratégico de las herramientas provistas por el derecho internacional de derechos humanos.
Nuestra visión es la de un hemisferio completamente democrático, en el que se respeten los derechos y la dignidad de cada individuo. CEJIL utiliza el litigio estratégico y aboga ante el Sistema Americano de Derechos Humanos para responder a varios de los problemas de derechos humanos más urgentes de la región.
Para más información sobre el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional: www.cejil.org.

Artículos Relacionados

  • Réquiem

  • 99 DIAS                        

  • Una semana para recordar y seguir adelante