México mantendrá a solicitantes de asilo en su territorio

A petición de Estados Unidos éstos permanecerán en México mientras las solicitudes son resueltas.

En México, el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, señaló que mantendrá a los inmigrantes centroamericanos en suelo mexicano mientras esperan la decisión de Estados Unidos acerca de sus solicitudes de asilo político.

El martes, el próximo ministro de Relaciones Exteriores de México sostuvo que el gobierno estadounidense encabezado por el presidente Donald Trump debería, a cambio, pagar al menos 20.000 millones de dólares que serían destinados a desarrollar las economías de El Salvador, Honduras y Guatemala por medio de un programa similar al Plan Marshall, –que fue una iniciativa estadounidense para ayudar económicamente a Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial–.

No está claro qué servicios proporcionaría México a los migrantes que esperan obtener asilo en Estados Unidos.

En el cruce fronterizo entre Tijuana, en México, y San Diego, en Estados Unidos, los funcionarios estadounidenses procesan sólo alrededor de cien solicitudes por día, incluso cuando miles de migrantes viven en campamentos precarios al aire libre cerca de la frontera mientras esperan su turno para solicitar asilo.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos afirma que los migrantes podrían tener que esperar hasta seis semanas para que sus solicitudes sean procesadas.

Patrulla Fronteriza disparó gas lacrimógeno docenas de veces bajo el mandato del presidente Barack Obama

Los demócratas criticaron fuertemente al gobierno encabezado por el presidente Donald Trump por su trato a los solicitantes de asilo. El presidente del Comité Nacional Demócrata, Tom Pérez, publicó en la red social Twitter: “Dispararle gas lacrimógeno a niños no representa lo que somos como estadounidenses”.

Sin embargo, nuevos hallazgos revelan que el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza disparó gases lacrimógenos docenas de veces bajo la presidencia de Barack Obama.

En una declaración enviada el martes a la revista Newsweek, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza señaló que adquirió gas lacrimógeno en 2010, y desplegó la sustancia 126 veces desde 2012. Los datos muestran que el uso de gas lacrimógeno ha aumentado bajo el mandato del presidente Trump.

Visite democracynow.org/es para ver más información sobre el uso de gas lacrimógeno en migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México.

Artículos Relacionados