Tepesianos en huelga de hambre por una residencia permanente

Marilyn, la niña tepesiana de 11 años (2a. a la izq.) siempre está presente en las actividades de la Alianza Nacional TPS. Aparece junto a su madre y otras dos personas. Foto: Lenin Nolly/MLNews

 

Redacción MLNews

Por cuarto día consecutiva un grupo de beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) se encuentran en huelga de hambre en Washington, D.C. —la que planean finalizar en 43 días— que es la fecha cuando el presidente Joe Biden cumple 100 días en el poder, tiempo en el cual esperan pueda iniciar los trámites para la residencia permanente con ayuda del Congreso y el Senado estadounidense.

Son unos 400 mil beneficiarios de una docena de países, casi la mitad salvadoreños (190 mil), pero también un buen número de hondureños (alrededor de 75 mil) y haitianos (unos 50 mil).

La huelga es organizada por la Alianza Nacional TPS y la iniciaron el pasado viernes 19 de marzo en la Plaza Black Lives Matter (a pocos pasos de la Casa Blanca). Ahí permanecerán hasta el 30 de abril, fecha en que Biden cumple 100 días de mandato presidencial.

“La idea ese estar aquí las 24 horas del día hasta que cumplamos nuestro periodo, el compromiso que tomamos. Cada quien ha tomado un compromiso de tres día de huelga”, señaló Felipe A. Díaz, un afiliado de la Alianza Nacional.

La actividad dio inicio un día después de que la Cámara de Representantes votó el jueves a favor del American Dream and Promise Act 2021, un proyecto de ley que da a más de 2 millones de “dreamers” —jóvenes que llegaron de niños a Estados Unidos traídos por sus padres de manera irregular— y otros, la oportunidad de obtener el estatus legal y luego gestionar la ciudadanía.

Pero algunas divisiones en el partido demócrata y la abrumadora oposición republicana significan que la aprobación por parte del Senado está llena de dificultades, sobre todo para el objetivo de Biden de dar a unos 11 millones de inmigrantes en situación irregular, la posibilidad de obtener la ciudadanía.

Los participantes en la huelga provienen desde diferentes ciudades estadounidenses y se estarán relevando cada tres días.

Muchos de los 400 mil beneficiarios del TPS posee residencia temporal desde hace más de dos décadas cuando los países centroamericanos todavía se encontraban en conflictos bélicos, han sufrido desastres naturales y son víctimas de la violencia, lo que hizo que Estados Unidos desde 1990 les otorgara ese documento renovable cada 18 meses.

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados