Teatros cambian escenario ante la pandemia

Foto: cortesía Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Por Andrea Ortega

Nabucco, la ópera magna de Giussepe Verdi, pasó a la historia por el coro “Va pensiero, sull’ali dorate” (“Vuela, pensamiento, en alas doradas”), que habla sobre el exilio y la resiliencia de un pueblo frente a la adversidad. No es casualidad que fuese lo último que resonara en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina.

A cuatro días y dos ensayos de su estreno, en marzo de 2020, los artistas de la obra abandonaron las tablas para prevenir el contagio de COVID-19, a medida que la pandemia comenzaba a expandirse por América Latina y el Caribe. “Fue muy raro y muy difícil, una mezcla de sentimientos: entre el miedo, la preocupación y la responsabilidad”, explica María Victoria Alcaraz, su directora.

El Colón no fue el único que bajó sus telones en marzo. El cierre de los teatros ocurrió en toda la región, una suspensión de las carteleras en vivo cuyo impacto sigue en evaluación. En Argentina, al 12 de junio había 342 estrenos suspendidos y 59 giras postergadas, de acuerdo al censo de la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica.

Al otro lado de la cordillera, la Red de Salas de Teatro de Santiago de Chile calcula que la suspensión de más de 400 funciones supuso pérdidas sobre los US$38.000 hasta el 21 de abril. Uno de los primeros establecimientos en cerrar fue el icónico Teatro Municipal de Santiago, donde se han tomado diversas medidas para paliar el impacto de la pandemia.

“Hemos bajado costos operacionales, reducido el personal a honorarios, y ahora estamos aplicando una reducción del 20% del salario en casi la mayoría del personal de planta. No ha sido fácil, pero estamos dando la pelea y haciendo todo lo que nos permita terminar el año”, explica Carmen Gloria Larenas, directora general del establecimiento chileno.

Fuente: BID

P.S.

Cabe destacar que en la región metropolitana de Washington, particularmente en la capital estadounidense, a partir de este 11 de junio los teatros ya pueden funcionar en toda su capacidad en cuanto al número de espectadores. Más que todo el artículo se refiere a los países latinoamericanos como Argentina, Chile y Brasil etc., donde la pandemia sigue causando grandes estragos.

 

Artículos Relacionados