“La mujer que no está”, nueva novela de la escritora María de los Ángeles Fornero

María de los Ángeles Fornero. Foto cortesía.

Por Roberto J. Bustamante (*)

Nueva York. Desde Argentina, nos llega la noticia de la enorme acogida de la reciente novela “La mujer que no está”, publicada por Alcion Editorial, inspirada en un caso judicial aún no resuelto, ocurrido hace 18 años cuando desapareció en plena calle una atractiva joven.

Su autora, María de los Ángeles Fornero, quien reside en Córdoba, acaba de realizar la presentación de su segunda novela con datos interesantes, que traslucen sensaciones muy humanas de carácter ambiental y cuya narrativa va más allá de la misteriosa desaparición de una mujer ocurrida en 2005, en la Villa María, provincia de Córdoba.

Un caso con repercusión nacional

La protagonista de la novela, de María Eugenia Lubaki, es aquella mujer joven que no está, y va contando su infausta historia, aseveró la autora. “Parte de un hecho real que es la desaparición de una mujer en septiembre de 2005 en Villa María. Un caso que tuvo enorme repercusión provincial y nacional. Pero cuando empecé a investigar empiezan a aparecer otros dos hechos que ocupaban en la misma época los titulares en los diarios”, dijo Fornero, durante la primera presentación de su novela en la Biblioteca Córdoba. Se refería a la destrucción de un monte nativo al norte de esta ciudad y las irregularidades de la llamada Megacausa del Registro de la Propiedad.

“Una novela  trágica y lírica”

“Trágica y lírica, La mujer que no está, nos lleva al galope por una Córdoba profunda, metiéndonos de lleno desde la primera línea en una narración caleidoscópica para contarnos una de las formas del poder y la muerte en el nombre de María Eugenia Lubaki”, se puede leer en la contratapa de esta novela un comentario realizado por María Elena Barbieri Sawisky, destacada escritora argentina, quien en agosto pasado, hizo la respectiva presentación junto con Juan Carlos Maldonado, director de una de las editoriales independientes de mayor prestigio en la Argentina.

Carátula de su reciente novela. Foto: Instagram.

En el Encuentro en Bariloche

A mediados de octubre pasado, Fornero, fue invitada para presentar su obra de ficción en el 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres en Bariloche, donde se dirigió a un enorme grupo de mujeres para explicar que su novela nació cuando empezó a investigar la desaparición de la joven Mariela Bessonart, ocurrida el 28 de septiembre de 2005. De 400 propuestas sometidas a la comisión encargada de este encuentro, su novela fue una de las seleccionadas, según informó el periódico El Diario, de Villa María, Argentina (22 de octubre de 2023).

Al referirse al contenido de su novela, Fornero declaró: “la historia va entramando la desaparición de una mujer con otras situaciones de Córdoba, como la destrucción del monte nativo en el norte provincial y la apropiación de tierras a través de títulos fraudulentos. La hipótesis de la novela es que esta mujer desaparece en medio de un entramado de intereses que están detrás de los agro negocios”.

“Cuando empecé a hacer la investigación sobre Mariela, aparecía en la misma época noticias sobre el fraude con el Registro de Propiedad, a través del cual conseguían títulos de las tierras que desmontaba para correr más allá los límites de la frontera de la soja”, dijo Fornero a El Diario.

“El libro también habla de la búsqueda de esa mujer, que está protagonizada por sus amigas y por su hermana, que en el texto se llama Gloria. Porque, cabe aclarar, todos los personajes son ficticios, dado que la ficción te permite esas licencias”, planteó la destacada escritora, residente en Córdoba.

Su primera novela fue “Viajes entre dos orillas” (Alción, 2019), reeditada por Mesa Redonda (Perú, 2022) y presentada en la Feria del Libro Ricardo Palma en la ciudad de Lima. En este libro, la escritora argentina, trabajó un capítulo enteramente dedicado a la ciudad andina de Ayacucho y sus mujeres, especialmente Ventura Ccalamaqui, heroína indígena muy poco conocida en la Argentina y en general en América Latina.

Acerca de la autora:

María de los Ángeles Fornero, nació en Carrilobo, Córdoba en 1961. Es psicóloga social y profesora de Lengua y Literatura. Tiene diferentes escritos de militancia y ha recibido premios en poesía y narrativa, que luego se publicaron como Antologías.

Ha publicado La devolución de las texturas (Poesía, Tinta Libre, 2020) y Úlcera, sal, papel y carbón (Poesía, El Mensú, Villa María, 2021)

Tiene trabajos publicados en diferentes blogs, revistas y periódicos de Argentina y del extranjero. Participó de la Antología Historial de la cuerda floja; (Narrativa, Lago Editora, 2022) entre otras publicaciones. En redes: @maríafornero61

 

(*) Roberto J. Bustamante, periodista y científico social.

Artículos Relacionados

  • Mayo otra vez

  • Adrián Chaparro presenta «Estás en mi Mente» con Luis Quintana

  • Martín Márquez presenta “Rolo un Blunt”