Foto cortesía
Antigua vivienda ubicada en Ayacucho se encuentra en deterioro.
Por Roberto J. Bustamante (*)
Nueva York. Como una forma de reforzar la memoria histórica de los héroes de la independencia, acaba de anunciarse la propuesta para declarar monumento nacional la casa donde vivió María Parado de Bellido, heroína peruana y mártir de la independencia del Perú
“Este año en que se conmemora el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, existe una razón poderosa para rendir el homenaje a las mujeres peruanas como María Parado de Bellido, mediante la expropiación y declaratoria de monumento nacional de su vivienda, que lamentablemente se encuentra en proceso de destrucción”, manifestó en entrevista telefónica el historiador peruano doctor Max Aguirre Cárdenas, quien encabeza un movimiento para gestionar esta importante propuesta como una expresión de gratitud generacional.
En mayo de 1822, María Parado de Bellido, fue fusilada por las fuerzas realistas acusada de colaborar como informante a favor de la causa patriota, donde militaban su esposo e hijo Mariano y Tomas Bellido. Su inmolación y sacrificio en las guerras por la libertad de América del Sur, personifican el ejemplo permanente de la mujer peruana en la lucha por la libertad del nuevo continente, según los historiadores.

Casa habitada por María Parado de Bellido en Ayacucho. Foto cortesía.
Reforzar la memoria histórica de las heroínas.
El doctor Aguirre Cárdenas preside esta comisión de ciudadanos peruanos, encaminada no sólo para conseguir la declaratoria de la vivienda de la heroína como monumento nacional, sino también convertir su vivienda en un museo en memoria de la valentía de la mujer peruana.
“Un monumento nacional cumple con la función educativa de reforzar la memoria histórica de una nación, al ser una representación objetiva de los valores patrióticos de un hecho o un personaje como María Parado de Bellido a fin de fomentar su emulación”, afirmó Aguirre Cárdenas.
«Un monumento, también es fuente instigadora y facilitadora de la investigación de nuestra historia regional con enfoque de género, todavía desconocida por imposición hegemónica —de forma y contenido— del centralismo limeño, que cree que las únicas heroínas fueron las premiadas por San Martín con la Orden del Sol», aseveró el doctor Aguirre Cárdenas, tenaz investigador de la historia regional, doctor en Letras y Ciencias Humanas y profesor universitario por más de 32 años.
A principios del siglo XIX la heroína ayacuchana y su esposo Mariano Bellido, adquirieron una propiedad destinada a su vivienda en las inmediaciones de la zona céntrica en esta ciudad colonial, en lo que hoy es el jirón Garcilaso de la Vega, esquina con el Jirón Bellido.
En la puerta principal de la casa deteriorada, se puede leer un antiguo letrero que dice: “CASA DE MARIA PARADO DE BELLIDO. Esta casa fue habitada por la heroína María Parado de Bellido, fusilada por los realistas en la Plaza Mayor de Ayacucho en 1822”.
Esta vivienda construida de adobe hace más de 200 años, sirvió de morada a la familia Parado de Bellido quien tuvo 7 hijos.
“La heroína es originaria de Paras (provincia de Cangallo) y con su esposa viajaban continuamente por sus negocios a Huamanga”, explicó el historiador Aguirre Cárdenas.
Existen los documentos de compra
“La compra de esta vivienda se efectuó el 31 de julio de 1809 por un valor de 3 mil pesos al contado, según podemos constatar en el documento de compra-venta”, explicó el doctor Aguirre Cárdenas, quien tuvo acceso a la copia de los documentos que se encuentran en el Archivo Regional de Ayacucho.
“La escritura de venta acredita que la heroína y su esposo eran dueños de la casa perteneciente hoy a doña María Jesús Fasce de Pacheco, ubicada en el jirón Garcilaso de la Vega N ° 303; dicha casa colindaba con la del Dean Dr. Tomás López de Ubillúz, vivienda que los esposos Bellido adquirieron en 1809, o sea 13 años antes del gloriosa sacrificio de la heroína acaecido el 11 de marzo de 1822”, subrayó.
Un Museo con inspiración de género.
El doctor Aguirre Cárdenas enumeró argumentos valiosos para convertir en un museo la antigua residencia de la heroína.
“Es función y obligación del Estado Peruano proteger los bienes vinculados a los personajes excepcionales, ya sea como objetos de museo, sino también en este caso, proteger la vivienda misma que se encuentra en proceso de destrucción”, puntualizó.
“El museo debe tener una inspiración de género que confirma la convicción que la independencia peruana fue un proceso deseado, forjado y protagonizado por casi todos los peruanos, con predominio de nuestros indios y mestizos”.
El autor de la propuesta señaló que este futuro museo podría servir “como un lugar de peregrinaje para la juventud y proteger los objetos vinculados con la guerra de la independencia: armas, emblemas, escritos, vestimentas, de la época y permitir consolidar nuestra identidad regional y nacional, así como promover paralelamente el turismo histórico».
«Se aprovecharía también el local para rendir pleitesía a Ventura Qalamaki, a Trinidad Celis, Eulalia López, entre otras mujeres valientes en nuestra independencia».

Imprecisión en nombre actual de la calle
Con el mismo propósito de reivindicar a la heroína ayacuchana, el doctor Aguirre Cárdenas, sugirió a las autoridades locales precisar el nombre actual de la calle que solamente aparece como “Bellido”.
“Considero se cambie por Jirón María Parado de Bellido”, dijo.
«O, si se mantiene el nombre de BELLIDO, debe aclararse en los documentos implicados que la calle en mención es MARIANO BELLIDO, quien también tuvo un protagonismo grandioso en las luchas independentistas de Huamanga, tanto como su esposa MARÍA PARADO QAYO de BELLIDO. Mantener solamente el nombre BELLIDO, sigue reforzando los errores del pasado”, precisó el autor de varias publicaciones históricas.
Monumento en el pueblo de Paras
En 1963, el entonces diputado por Ayacucho, Luis García Blásquez, logró la aprobación de la Ley 16400 para erigir un monumento de la heroína en la plaza del pueblo de Paras, lugar de su nacimiento. El mismo proyecto de ley, consideró además declarar monumento nacional la casa en Paras, donde nació la heroína, sin embargo, esta petición no prosperó. «La casa de Paras, también está destrozada, apenas quedan los cimientos y algunos muros que se hacen pedazos», manifestó el historiador.
Los ciudadanos interesados en sumarse al movimiento que encabeza el historiador Aguirre Cárdenas, pueden escribir al correo electrónico: [email protected]
(*) Roberto J. Bustamante Flores, periodista y científico social.