VIII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas

Comunidades Garífunas celebran en la costa de Honduras. Foto: hondurastips.hn

Redacción ML Noticias

La Organización de los Estados Americanos (OEA) conmemora la VIII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas del 24 al 28 de marzo bajo el lema “Tengo un sueño: Reconocimiento. Justicia. Desarrollo”, a celebrase en Washington, D.C.

Según los organozadores del evento, el tema de este este año pretende reconocer la historia de la esclavitud —una institución que dura más de 200 años—, reconocer que el legado de la esclavitud sigue impregnando nuestras sociedades incluso hoy día y focalizarnos en cómo alcanzar el desarrollo construyendo un futuro con dignidad y justicia para todos.

También, en homenaje al difunto Dr. Martin Luther King Jr., el tema rinde tributo a una frase icónica de uno de sus discursos más venerados que pronunció en las escaleras del Lincoln Memorial en agosto de 1968 en la marcha en Washington en el apogeo del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Esas venerables palabras, que han trascendido por generaciones, captan hábilmente las esperanzas y aspiraciones de toda la humanidad de que un día no se nos juzgue por nuestra raza, grupo étnico o creencias, sino que se nos acepta y respeta por nuestra mortalidad compartida y por la diversidad que aportamos a la humanidad.

Los Kuna, un pueblo indígena que habita en Panamá y Colombia. Foto: miviaje.com

«A través de los años, la OEA no ha dejado de alzar su voz para reconocer el legado de la esclavitud y de la trata de esclavos y su impacto en la vida de los y las afrodescendientes en las Américas», dijeron.

En febrero de 2016, la OEA celebró por primera vez el Mes de la Herencia Africana. Desde 2018, la OEA ha celebrado esta semana interamericana para reafirmar su compromiso de velar por que las y los afrodescendientes gocen de igualdad de derechos y oportunidades en las Américas.

Explicaron que, a través de estos eventos, la OEA ha buscado mostrar que las verdaderas heridas que dejaron la trata transatlántica de esclavos no sólo han quedado recogidas en los libros de historia, sino que están arraigadas en la memoria viva de las comunidades, en el núcleo de las instituciones y en las estructuras granulares de nuestra sociedad global. Al reafirmar el compromiso inquebrantable de la Organización de amplificar las voces de las comunidades marginadas de nuestro Hemisferio, es esencial aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre los avances que hemos logrado al poner de aliviar y abordar el racismo sistémico y la injusticia estructural, al tiempo que miramos hacia un futuro arraigado en la justicia y el respeto para todos.

«Sin dejar de reconocer la trayectoria desgarradora que tuvieron que recorrer más de 15 millones de hombres mujeres y niños al ser arrancados de sus familias de manera violenta y forzosa y traficados en condiciones inhumanas a nuestro Hemisferio y sin dejar tampoco de reconocer que su resiliencia y fortaleza son fuente de inspiración, la OEA está comprometida a seguir promoviendo, protegiendo y reforzando los derechos de las y los afrodescendientes en las Américas», apuntaron.

Damas panameñas que asistieron a un evento pasado de la OEA en Washington, D.C. Foto archivo RJ.

Las actividades de este año incluyen:

Lunes 24 de marzo: Ceremonia de apertura

La semana se inaugura oficialmente en una ceremonia presencial en el Salón de las Américas, en la sede de la OEA. Cuenta con presentaciones artísticas centradas en la historia y la cultura de los afrodescendientes en forma de actuaciones musicales y/o de danza, poesía, dramatización o palabra hablada.

Martes 25 de marzo: Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente

La sesión se celebra para conmemorar el Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, y la Semana Interamericana.

Ambas actividades tendrán Webcast en la página de la OEA.

Otras actividades:

  • Exposición del Museo de Arte de las Américas
  • Cadena Interamericana de Poesía y Prosa
  • Difusiónde Perfiles de Líderes de Cambio, Reformadores y Activistas Afrodescendientes de todas las Américas
  • Concurso Juvenil de Ensayo y Poesía en los Estados Miembros de la OEA entre jóvenes de 15 a 21 años
  • Serie de conferencias organizadas por las Oficinas de la Secretaría General en los Estados Miembros.

Para más información sobre los diversos eventos, visita esta página

QUE: VIII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas

CUÁNDO: 24 al 28 de marzo de 2025

DÓNDE: Organización de los Estados Americanos. 17th Street y Constitution Avenue NW Washington, DC 20006.

 

Artículos Relacionados