Acuerdo visionario entre pueblos indígenas Amazónicos y gobierno del Perú en favor del medio Ambiente es premiado en Los Ángeles

A group of people standing next to each other.


Por Milagros Lizárraga

En una primavera fría y lluviosa en calles que asemejan un bosque de cemento, llega el espíritu de los bosques amazónicos a Los Ãngeles. Lo traen cuatro líderes indígenas de la Amazonía peruana, Jorge Pérez, Oseas Barbarán, Fermín Chimatani y Miguel Guimaraez. Líderes de alrededor de 3,000 comunidades indígenas amazónicas agrupadas en las organizaciones AIDESEP, CONAP y ANECAP. A la par de ellos se desplaza el ministro del ambiente del Perú (MINAM), Juan Carlos Castro, quien ha sido capaz de escucharlos, entender su cosmovisión, ganarse su confianza y firmar el primer acuerdo de un gobierno con pueblos indígenas de la Amazonía para la conservación de los bosques amazónicos y la reducción de las emisiones de carbono.

A group of people standing next to each other.

Todos se dirigen del hotel Delphi al Jonathan Club, que queda a un par de cuadras en el centro de L.A., y en donde recibirán el Premio de Innovación del año 2025 de ACR  (programa líder de acreditación de carbono que opera en mercados de carbono voluntarios y de cumplimiento global https://acrcarbon.org/  ) “por su colaboración visionaria para crear el programa Redd + jurisdiccional indígena más justo del mundo bajo la arquitectura de las transacciones de Redd + (Reducing emissions from deforestation and forest degradation)â€, tal como lo anuncia la representante de ACR ante un público selecto de medioambientalistas del mundo.

A man standing in front of two banners.“Los abuelos nos dijeron que íbamos a estar en grandes ciudades†nos dice Miguel Guimaraez de AIDESEP, que luce una túnica netamente amazónica, llevando en su andar el “mundo invisible†que los amazónicos pueden visionar gracias a la planta sagrada del Ayahuasca. Ellos saben vivir en equilibrio con la naturaleza, la que, dentro de su cosmovisión, es poseedora de un espíritu sagrado, así como el universo. La defensa de su hábitat, conocido como “el pulmón del mundo», ha dejado, y sigue dejando, a mártires en el camino; líderes que han sido asesinados por proteger la Amazonía que sufre las afrentas del narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal, el monocultivo, el abuso a sus comunidades por parte de empresas privadas, y la invisibilidad de sus pueblos por parte del Perú.  

La titularidad de tierras es uno de los asuntos pendientes de mayor importancia en la agenda de los pueblos indígenas amazónicos, los cuales son poseedores de una sabiduría ancestral y cuyo clamor de ser tomados en cuenta como socios, en lugar de meros beneficiarios, ha sido por fin atendido por el actual gobierno, a través del Ministerio del Ambiente, para beneficio de la humanidad.

Gracias a este acuerdo, los fondos que ingresen al Perú por los mercados de carbono que está poniendo a disposición del mundo a través de los bosques amazónicos, irán directamente a los pueblos indígenas de la Amazonia. El ministro Castro señala que cuidando sus bosques, los pueblos amazónicos podrán ir progresando y saliendo de la  pobreza.

A group of people standing next to each other.“La confianza se desarrolla con mucho tiempo, pero se pierde muy rápidamente. Es un reto muy grande para el Perú y hoy día debemos celebrarloâ€, nos dice el cónsul general del Perú en Los Ãngeles Jaime Casafranca, después de haber sido testigo del reconocimiento que la organización ACR le ha hecho al Perú. “Para nosotros, en el Consulado General del Perú, es un honor haber recibido a nuestro ministro del ambiente, Juan Carlos Castro, y a los  líderes de comunidades amazónicas. Este es un día especial, porque el Perú como país ha sido reconocido por un organismo internacional que viene dando premios desde hace muchos años en materia medioambiental. El Perú debe sentirse orgulloso porque el Estado peruano y las comunidades nativas han sido premiadas por haber trabajado durante años para lograr un acuerdo estratégico que busque el beneficio de las comunidades, de la protección ambiental, y también la producción industrial razonable en base a temas como la confianza y el respeto de la interculturalidad. Como lo han dicho los líderes nativos; ellos han pasado de la protesta a la propuesta, y de la propuesta a la acción. Tenemos que decir también que la persona hace la diferencia. El ministro Castro y su equipo del Ministerio del Ambiente han tomado iniciativas a pesar de todas las circunstancias y de problemas que tenemos como la minería ilegal, que está golpeando tan fuerte a la Amazonía peruana y en general al Perú. No obstante ello, el Estado está demostrando que en base a un trabajo serio, de respeto, se pueden lograr objetivos a largo plazoâ€. Termina Casafranca.

En un elegante salón del exclusivo e histórico “Jonathan Club», entre finos cocteles, bocaditos e invitados que visten de saco y corbata, ACR cierra las premiaciones con broche de oro con la del Perú.

A group of people standing next to each other.

“Es mi gran honor presentar a los recipientes del Premio de Innovación 2025, un reconocimiento que celebra un pensamiento audaz, asociaciones innovadoras, y un impacto climático real. Este año el premio va al Ministerio del Medio Ambiente de Perú, MINAM, y a las “Organizaciones indígenas del Grupo Perú†ANECAP, AIDESEP y CONAP, por su colaboración visionaria para crear el programa Redd + jurisdiccional indígena más justo del mundo bajo la arquitectura de las transacciones de Redd +. Esta sociedad inesperada es un gran ejemplo de lo que puede pasar cuando los gobiernos y las naciones indígenas se unen; no como partes interesadas separadas, sino como verdaderos socios para abordar la crisis del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Sociedad construida en mutuo respeto y con objetivos compartidos. Esta iniciativa reconoce el liderazgo, derechos y conocimiento tradicional de los pueblos indígenas mientras ofrece acción climática a gran escala; protege los bosques, honra la gobernanza indígena y crea beneficios sostenibles para las comunidades y el planeta. Como nos recuerda constantemente Fermín Chimatani de ANECAP, este es más que un programa, es una declaración. Los pueblos indígenas no son sólo beneficiarios, sino líderes en el esfuerzo global para proteger nuestros bosques y nuestro futuroâ€. Con estas palabras presenta, la representante de ACR, el premio Innovación 2025 al Perú. 

A group of people standing in front of each other.“Para el gobierno de Perú, es fundamental el trabajo conjunto con las federaciones indígenas que representan a más de tres mil comunidades amazónicas. Esta importancia de trabajar de manera conjunta con las comunidades hizo que trabajemos de manera armoniosa la estrategia y política nacional de cambio climático y la estrategia nacional de diversidad biológica. Desde el gobierno actual del Perú, nos hemos dado cuenta de que proteger la Amazonía peruana, proteger los bosques, no se puede lograr sin la ayuda de nuestras comunidades nativas. Y es por eso que nuestras comunidades son hoy el principal socio estratégico de la conservación de nuestros bosques, de la conservación de las áreas protegidas.

Nos va a ayudar en el futuro a hacer que la Amazonía peruana se desarrolle de manera importante y va a tener el acompañamiento del gobierno. El compromiso del gobierno peruano es seguir trabajando con nuestras comunidades para el desarrollo integral de la Amazonía. No sólo es el compromiso del Ministerio del Ambiente, sino que es un compromiso al más alto nivel de la señora presidenta Dina Boluarte. Y esta premiación la hacen a este esfuerzo conjunto de todo el grupo de nuestras comunidades indígenas y del gobierno. El objetivo es el desarrollo de nuestras poblaciones, el bienestar de nuestras comunidades y qué mejor que logremos ese objetivo trabajando de manera conjunta y que los beneficios que logremos como gobierno se trasladen a las comunidades indígenasâ€. Dice el ministro de MINAM Juan Carlos Castro en su discurso al recibir el premio “ACR Innovation Award 2025â€.

A group of people standing next to each other.«Hace miles de años, los pueblos indígenas venimos conservando el territorio para salvaguardar la vida y la cultura de los pueblos indígenas. Pero a la luz del cambio climático, estamos contribuyendo mucho. Y ahora, con el Bono de Carbono, también daremos un paso importante para la conservación.

No será posible conservar los bosques, no será posible defender los derechos y la vida de los pueblos indígenas que están siendo asesinados por cuidar esos bosques, si todos los que estamos aquí, en esta sala, no aunamos esfuerzosâ€. Expresa al recibir su premio ante un público atento en el Jonathan Club, Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, organización que cuenta con 47 años de vida institucional.

A group of people standing next to each other.“Al recibir esta premiación innovación 2025 nos comprometemos como representantes de los pueblos indígenas del Perú a seguir trabajando con el gobierno peruano, principalmente con el Ministerio del Ambiente, para conservar los bosques amazónicos. Los pueblos indígenas son los que conservamos los bosques y la vida de los pueblos amazónicosâ€, le sigue Oseas Barbarán, presidente de la Confederación de Naciones Amazónicas del Perú CONAP, que cuenta con 37 años de vida institucional. 

A group of people standing next to each other.“Represento a organizaciones indígenas que co-gestionamos, co-administramos nuestros territorios ancestrales establecidos como áreas naturales protegidas, que son reservas comunales, conjuntamente con el gobierno de Perú a través del Ministro del Ambiente. Recibimos con mucha humildad y orgullo este reconocimiento que nos hace ACR Internacional, porque representa el reconocimiento de varios años de trabajo colectivo en lineamiento de esta sabiduría ancestral, que nos han enseñado los abuelos; de trabajar colectivamente a través del Grupo Perú y Pueblos Indígenas, junto con nuestros hermanos de CONAP, AIDESEP y ANECAP, y el gobierno a través del Ministro del Ambiente.  Agradecemos porque abre un camino que reconoce el valor del esfuerzo colectivo de los pueblos indígenas y de protección a sus territorios de alta cobertura forestal y baja deforestación, conocido como HFLD. Porque esto nos permite que dejemos de ser vistos como simples beneficiarios para convertirnos en socios estratégicos y protagonistas de soluciones climáticas desde el conocimiento colectivo de los pueblos indígenas. El espíritu de nuestros bosques, de nuestros ancestros, la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas, y la fuerza de nuestras mujeres, que no sólo representan la sabiduría del pasado sino también que nos guían a un futuro sostenible para la humanidad, que nos han enseñado a aprender a vivir en equilibrio con la madre tierra. Esto va para todos ellos y también en memoria de nuestros antepasados y de nuestros defensores ambientales indígenas que dieron su vida por proteger sus bosquesâ€. Cierra los discursos de agradecimiento del grupo de comunidades indígenas amazónicas del Perú, Fermín Chimatani, presidente de ANECAP.

A group of people standing in front of each other.

El ministro del ambiente MINAM Juan Carlos Castro, y los líderes indígenas amazónicos Oseas Barbarán de CONAP y Miguel Guimaraez de AIDESEP nos dieron sus declaraciones en una entrevista exclusiva:

A man in a red jacket sitting on a green couch.

Ministro de Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro:

“En el mundo del mercado de carbono hay un emisor de emisiones de gases de efecto invernadero como CO2 que son la mayoría de las industrias, y tenemos un receptor, que son los bosques en general, que capturan el CO2 y lo transforman en oxígeno. Los bosques amazónicos que nosotros hemos puesto en el mercado de carbono tienen que cumplir una serie de estándares internacionales; que realmente se compruebe que nuestros bosques están captando el CO2, y es verificable y es auditable para que las industrias que quieren invertir en mejorar las condiciones de conservación de los bosques se aseguren que las emisiones que ellos emiten en sus industrias sean captadas por estos bosques.

Es importante que ACR, una institución internacional, haya hecho una evaluación. Hemos pasado la evaluación de certificación de que nuestros bosques realmente cumplen con esa función. 

A group of people standing next to each other.Este premio va a ayudar a que muchos países miren al Perú como una oportunidad para invertir en la conservación de bosques con miras a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El hecho de que hayan esos bosques contrarresta las emisiones de carbono en cualquier parte del mundo. 

Por eso hay este dicho de que los bosques amazónicos son los sumideros de CO2 en el mundo, son los pulmones del mundo. Entonces están mirando esta gran oportunidad que hoy el Perú está poniendo a disposición, y es un excelente mercado para que también estas comunidades amazónicas comiencen a salir de su pobreza. Cuidando los bosques es la forma como ellos van a poder progresar.

Ellos están elaborando una hoja de ruta; están enfocados en programas sociales, ayudar a sus comunidades a tener escuelas, postas médicas, que a veces no tienen acceso a estos tipos de servicios por estar muy alejados. Lo otro que ellos quieren es comenzar a tener proyectos productivos especialmente enfocados a bio negocios, manejo de la castaña, del cacao, del café, piña, ecoturismo en los bosques, y que finalmente ellos puedan producir y exportar a nivel nacional, y después exportar a otros países del mundo. 

Algunas comunidades como Loreto, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ya ellos aprovechan el bosque sin alterarlo; procesan sus frutos, los convierten en jugos, y en asociación con una empresa privada, ellos hoy están exportando sus jugos a países de Latinoamérica y se venden en los principales supermercados de Lima. Entonces ya por ahí hay un avance importante, queremos que las demás comunidades también tengan una visión parecida y comiencen a generarse esa economía que tanto lo necesitan, y que en el futuro ellos puedan cerrar sus propias brechas de pobreza.

Acuerdo entre el gobierno y las comunidades nativas de la Amazonía:

En el mundo no hay ningún país que haya firmado un acuerdo de colaboración entre el gobierno y las comunidades nativas de la Amazonía. Hemos hecho un gran esfuerzo con nuestras comunidades nativas, especialmente con tres federaciones más grandes de la Amazonía como son AIDESEP, CONAP y ANECAP. Este acuerdo lo que hace es beneficiar el trabajo que ellos hacen de conservar los bosques, de reforestar, de cuidar los bosques de actividades ilícitas; y este acuerdo va a beneficiarlos en el sentido de que reconocemos el trabajo que hacen las comunidades nativas, reconocemos que son socios estratégicos en la conservación de áreas protegidas, en la conservación de los bosques en general de la Amazonía y reconocemos que ellos van a poder implementar con fondos mayores acciones para conservar, parar actividades ilícitas y también ir cerrando brechas de pobreza a través de programas productivos y programas sociales.

El Perú está yendo un paso más adelante firmando este acuerdo. Esto va a beneficiar a proyectos de mercado de carbono, por ejemplo, de las empresas, entidades multilaterales, que quieran invertir en estas comunidades con el objetivo de que mantengan los bosques para capturar el CO2 y reducir las emisiones que se generan a través de la industria. 

Así las industrias tienen hoy una opción en la Amazonía peruana en tres grandes federaciones. Y lo más importante, el dinero que se pueda captar va a ir directamente a ellos. Hemos eliminado del camino a cualquier otro intermediario de manera tal que los fondos vayan a ellos. El dinero va a ir en función a los proyectos que se van generando para conservar bosques, incrementar masa boscosa, proyectos de culturismo, proyectos productivos y proyectos sociales que vayan cerrando también brechas de pobreza.

Este gobierno ha mirado hacia la Amazonía y después de unos intensos diálogos con ellos hemos logrado coincidir y reconocer esa gran labor que ellos hacen. Y el concepto que maneja hoy el Perú es conservar para desarrollarlos.

Esto va a ser clave para generar oportunidades de trabajo también para miles de familias nativas y que con estos fondos no sólo se conserva la Amazonía y paramos actividades ilícitas; sino que le va a dar la oportunidad a ellos de ser parte de su propio desarrollo, con sus propios proyectos productivos en los cuales esperamos que de aquí a unos 10 o 15 años veamos a nuestra Amazonía de otra manera, una Amazonía más desarrollada, con mejores oportunidades para todos nuestros hermanos amazónicos. 

Este es un mecanismo importante porque el Estado peruano no va a poder solo combatir actividades ilícitas, proteger los bosques, porque es muy complejo. Pero sí podemos establecer esta alianza con las comunidades. 

Es un ejemplo importante para otros países del mundo y en Latinoamérica seguimos siendo, el Perú, un país referente.

Vamos un paso adelante de cumplir con los compromisos ambientales que hemos asumido ante las Naciones Unidas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este acuerdo, que es único en el mundo, ha llevado a que una asociación importante como es ACR lo haya visto de buena manera dentro de la categoría de innovación y el día de hoy nos entregue un premio que es el premio a la protección ambiental climática.

A group of people standing next to each other.

3 Federaciones, 3 Regiones, comprenden el 60% de los bosques amazónicos del Perú

Son tres federaciones, AIDESEP está en Iquitos, CONAP y ANECAP están en Ucayali y Madre de Dios. Son tres Regiones Amazónicas muy importantes que son consideradas la cuna de la biodiversidad en el Perú. Comprende casi el 60% de los bosques amazónicos de nuestro país. Recordemos que el Perú tiene alrededor de más de 75 millones de hectáreas de bosques. El 60% de estas 75 millones de hectáreas están en estas tres federaciones. 

Son tres federaciones que por años han luchado para que se les reconozca que ellos son actores claves en la conservación de los bosques amazónicos. 

Acuerdos internacionales:

Este lunes 31 de marzo el Perú está firmando un convenio de bonos de carbono con Singapur. La ministra de Comercio Exterior de Singapur, como el ministro del Ambiente del Perú vamos a firmar este acuerdo en el cual también las empresas de Singapur van a venir al Perú a evaluar en dónde ellos pueden poner dinero para bajar las emisiones; por ejemplo, en el sector de transportes, que estamos viendo al Perú ir hacia electromovilidad, reduciendo nuestra huella de carbono. 

Estas empresas lo que nos dicen es: Si yo te inyecto fondos, tú puedes avanzar más rápido hacia la electromovilidad y de tal manera tú bajas más rápido tus emisiones y yo, al darte estos fondos, también contribuyo a mis propias emisiones. Es un acuerdo de ganar-ganar. (https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/1137772-peru-y-singapur-firman-acuerdo-que-promovera-proyectos-de-inversion-para-reducir-emisiones-de-carbono )

Este premio nos está abriendo una serie de oportunidades. 

Hemos cerrado un acuerdo también con el Banco Mundial para financiar estos mercados de carbono por 14 millones de dólares, que esperamos que entre Agosto y Setiembre se estén dando las primeras transferencias hacia las comunidades, y va a ser un hito importante porque no sólo es el Banco Mundial, las empresas de Singapur, también se nos han acercado empresas norteamericanas que están viendo a la Amazonía como una opción para el control de sus emisiones; y tenemos empresas suizas, noruegas, etcétera, que también ya están mirando hacia el Perú y hay algunos avances con Noruega, por ejemplo, en el tema de carbono que estamos trabajando ya con algunas comunidades.

Yo creo que este premio que nos da ACR pone al Perú a otro nivel; pone la relación de un gobierno con comunidades a otro nivel, y somos mejor vistos para poder invertir. 

Inyección de dólares para la lucha contra actividades ilícitas:

Nosotros tenemos toda una política de lucha frontal contra la minería ilegal, el narcotráfico. Sin embargo, lo que hemos visto es que esta alianza con las comunidades y el financiamiento directo, que no pasa por el sector público sino va directamente hacia las comunidades, va a ayudar a que podamos tener sistemas de vigilancia con nuestras comunidades, porque va a haber los fondos para ello, de actuación directa para la lucha contra actividades ilícitas en la Amazonía.

De tal manera que, también con el esfuerzo del gobierno peruano, podemos avanzar mucho más rápido en ir eliminando estas actividades ilícitas. 

Con el Banco Mundial, con 14 millones, y otros financistas con los que estamos negociando por un promedio de 100 millones de dólares que pueden llegar hacia la Amazonía, va a contribuir no sólo en proyectos productivos y sociales, sino que también las medidas de protección que involucran vigilancia, seguridad para las comunidades, para proteger los bosques. 

Recordemos que hay alrededor de 9 millones de hectáreas degradadas que podemos ir recuperando con nuestros mecanismos el mercado de carbono.

El Proceso del acuerdo entre gobierno y pueblos amazónicos:

Es un proceso complicado. Nuestras comunidades siempre han estado de pie de lucha porque sean ellos atendidos y escuchados.

Antes los programas eran de asistencia y ellos no querían programas de asistencia, sino querían ser socios de la conservación; que se los vea no como beneficiarios, sino como socios. Y en este gobierno hemos entendido esa cosmovisión que tienen las comunidades, esa lógica que tienen ellos de decirnos: Oye, gobierno, yo te ayudo en la conservación, pero yo necesito también ser parte de estas gestiones; que tú confíes en mí y me ayudes a crecer. 

Y lo que hemos hecho es sentarnos a conversar, en varios procesos de diálogo, hasta que hemos llegado a un acuerdo de que los mercados de carbono, que los dirige el país y los va a ir negociando el país con muchos otros países; que los fondos de dichos mercados, los financiamientos, vayan a las comunidades.

No son fondos de libre disponibilidad, sino son fondos que deben ayudar al desarrollo de las comunidades conservando los bosques. Y ese es el aspecto que hemos cuidado y ellos están totalmente de acuerdo que sea así, porque también es la única manera de que un gobierno esté presente en un territorio tan amplio como es la Amazonía peruana.

Esa sabiduría ancestral de mejorar los suelos, de cuidar el agua, de la infraestructura que las comunidades indígenas amazónicas tienen, que aprovechan muy bien el fruto del bosque sin alterar el bosque. Eso es muy importante porque nosotros hoy, en el mundo actual, con tanta tecnología, no podemos tener ese nivel de menor impacto. Ellos hacen actividades sin generar impacto.

Nosotros, todo lo que hagamos hoy siempre va a generar un impacto fuerte. Entonces yo creo que por eso es que la relación que tenemos con las comunidades indígenas amazónicas  va a ser sumamente importante porque hay muchos proyectos que también como gobierno tenemos hacia la Amazonía que queremos ir justamente con ellos. Ya no ir solo a imponerles porque hemos entendido que ellos no quieren ser impuestos sino que quieren colaborar.

Y podemos diseñar buenos proyectos junto con ellos para que ellos mismos los implementen. 

Hay que saber entender su cultura, su cosmovisión, cómo ellos ven su territorio. No es como la de nosotros, de la parte occidental.  Creo que este esfuerzo de negociación ha sido entenderlos a ellos. Entender cómo piensan, cómo ellos quieren el desarrollo de sus comunidades de una manera distinta, no como nosotros pensábamos que debería ser. Y ese ha sido el trabajo y el esfuerzo del gobierno de poder escucharlos. Y ellos sienten que hoy son escuchados, que hoy los aceptan como socios estratégicos, que hoy ellos pueden ejecutar proyectos y que pueden ser los propios actores importantes de su propio desarrollo.

Esta alianza a nosotros, como gobierno, nos pone muy contentos porque no solo estamos logrando algo con ellos, que por décadas la Amazonía ha sido postergada; hoy ellos sienten que un gobierno se acerca a ellos, un gobierno está esperanzado en desarrollar a la Amazonía. 

Y creo que este premio, que lo recibimos en conjunto con las federaciones del país, es un importante logro para el país y que esperamos ponga al Perú en relevancia en la región latinoamericana.

Proyectos con otras Regiones:

Estamos trabajando en nuevos mecanismos para poder avanzar en futuros acuerdos y que también los mercados de carbono se trasladen a la Costa y a la Sierra, de tal manera que podamos beneficiar a muchas comunidades que hoy están en situaciones quizás no favorables, pero con estos financiamientos pueden comenzar también a tener otra perspectiva en su propio desarrollo. 

Ahora en la mañana estuve en un evento de carbono, y conversé con un profesional de Uruguay, y él me contaba que están avanzando, por ejemplo, en este tipo de convenios también con ganaderos, que el Perú no tiene todavía. 

La ganadería se da más en la Costa, y me pareció muy interesante la propuesta que ellos tienen, y cómo pueden comenzar a capturar carbonos manejando bien el ganado. Hemos quedado en tener contacto porque me interesa ver esa experiencia para poder implementarla con los ganaderos peruanos. 

Yo creo que es importante el network que se ha formado acá, con muchas personas que hemos ido intercambiando experiencias; a ellos les interesa ver la experiencia peruana en la Amazonía, cómo ha sido todo este proceso de negociación con nuestras comunidades; para que ellos puedan implementarlas con sus agricultores, con sus ganaderos, etc.; y a nosotros nos interesa también ver sus experiencias con agricultores, ganaderos, para poder implementarlas. 

Cambio Climático y el Perú:

El Perú es el tercer país en América Latina que es más vulnerable a los efectos del cambio climático, y lo hemos visto con los incendios forestales que hemos tenido el año pasado. 

El cambio climático ha hecho que tengamos un año seco, sin lluvias, con vientos que van hasta 50 km por hora; esos factores se sumaron a que una costumbre ancestral de quemar rastrojos, se convierta en una emergencia nacional.

Siete departamentos con incendios forestales pusieron a prueba la capacidad del gobierno peruano, no estábamos preparados para incendios de esta magnitud, pero sin embargo pudimos salir adelante. 

También estamos viendo el retroceso de nuestros glaciares que es por el efecto del incremento de la temperatura, y en el futuro, si es que no hacemos nada, la seguridad hídrica va a estar comprometida en el país. 

Nosotros hemos tomado conciencia del problema del cambio climático en nuestro país, vemos cómo han variado los climas, en algunas zonas del Perú hay sequía, en otras hay intensa lluvia y se están inundando, en otras están en heladas. 

Esto no es casual, son los efectos que ya tiene el cambio climático, y nos está llevando a tomar decisiones fuertes. Por ejemplo, en materia de seguridad hídrica, el gobierno ha emprendido un programa para construir represas y asegurar el agua para temporadas secas.

También el Perú está aprendiendo de los incendios forestales, el día de hoy, por ejemplo, me he reunido con el jefe O’Brien de los bomberos de Los Ãngeles, que tiene una enorme experiencia en control de incendios forestales, nos ha hecho ver cómo es el sistema, cómo se manejan los incendios, el tipo de equipamiento, y nos ha dado realmente mucha información que llegando al Perú vamos a comenzar a implementarla. Vamos a enviar personal de nuestro equipo de incendios forestales aquí a Los Ãngeles para que se capacite, de tal manera que podamos implementar la experiencia que ellos tienen. 

Ya no queremos inventar la pólvora, sino copiar esos buenos ejemplos, adaptarlos a nuestro país, y tener sistemas que sean efectivos, ya no queremos repetir el escenario del 2024 donde agarró al país desprevenido. Este año queremos estar totalmente preparados, ocurra o no ocurra un incendio forestal, queremos estar preparados como país. 

Aprendizaje y futuro post gobierno

A group of people standing next to each other.Yo he aprendido que es difícil generar confianza, pero cuando uno genera confianza, las cosas corren fluido. Me ha costado generar esa confianza con los líderes porque siempre han venido a ofrecerles cosas y después los han abandonado. Entonces, esa fue una pared. 

Esperamos que estas lecciones aprendidas de poder generar confianza y avanzar juntos se mantengan con los demás gobiernos. Y ellos mismos lo dicen; nunca han tenido un gobierno que se les acerque, que es la primera vez que ellos pueden hablar con un ministro, que el ministro  se sienta con ellos, los busca en sus comunidades en lugar de decir que vengan a mi oficina sino no voy.

El ministro ha ido allá, se ha sentado, ha comido con ellos y hoy viaja con los apus. Ellos sienten que realmente esto va en serio, es real para ellos. 

Las negociaciones con fondos afianzan más la confianza. La idea es dejar una estructura que no se pueda cambiar, o desviar los fondos hacia otros aspectos que no son las comunidades. Esa siempre ha sido la preocupación de nuestra presidenta.

Ha sido un esfuerzo enorme de poder ganarnos la confianza, entonces vamos a dejar muy bien estructurados estos acuerdos para que no se vean afectados en el futuro y que realmente la historia diga que la Amazonía cambió, tuvo su inicio y de aquí la Amazonía será otra; y veamos, no sé, en 10, 15 años es mi esperanza de ver a una Amazonía distinta con mayor desarrollo.

Oseas Barbarán, presidente de CONAP:

A group of people standing next to each other.

“Tenemos 70 federaciones en la Amazonía del Perú, 6 organizaciones regionales representamos a más de mil comunidades nativas de la Amazonía peruana de los 51 pueblos indígenas reconocidos por el Ministerio de Cultura.

Nosotros ya tenemos 37 años de vida institucional. Estamos desde el año 1987, pues los pueblos indígenas agrupados en las comunidades nativas se organizan en esa época para poder defender sus derechos colectivos, porque hay varias demandas históricas o estructurales, ya que los diferentes gobiernos de turno no han tenido en cuenta la agenda propiamente de los pueblos indígenas.

Esta agenda comprende varios ejes estratégicos o temáticos. Uno de los ejes temáticos claves es la seguridad territorial de los pueblos indígenas. Después vienen otros derechos como la educación bilingüe intercultural, la salud intercultural, la reivindicación de nuestra identidad cultural como pueblos indígenas amazónicos.

Además hay otras propuestas, como la de proyectos productivos, la conservación de nuestros bosques, la conservación de nuestra biodiversidad; pues hablamos no solamente de fauna silvestre, sino también de las personas que viven allí. 

Hacemos incidencia política para que los gobiernos de turno como Estado peruano puedan escuchar la voz de los pueblos indígenas.

Para eso existe este instrumento de representación o instrumento de defensa de lucha de los pueblos indígenas a través de esta organización nacional que es CONAP.

Hace muchos años que los gobiernos de turno, sin interesar de qué partido o movimiento es, no han tenido en cuenta la agenda propiamente de los pueblos indígenas. 

Esto es una forma de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas que estamos ya trabajando desde los gobiernos locales, los gobiernos regionales y el gobierno nacional.

Han sido más de 200 años de la vida republicana que los pueblos indígenas no estamos visibilizados por la sociedad nacional en su conjunto.

Somos ciudadanos o ciudadanas que tenemos el mismo derecho de recibir cualquier proyecto o programa que cualquier gobierno pueda implementar como Estado peruano para atender las demandas, las propuestas de los pueblos indígenas de la Amazonía del Perú. 

La iniciativa salió de los pueblos indígenas de la Amazonía del Perú, estamos agrupados en el “Grupo Perú de los Pueblos Indígenas», donde están las tres organizaciones más importantes de la Amazonía del Perú. Estamos nosotros como CONAP, que es la Confederación de Naciones Amazónicas del Perú, están los hermanos de AIDESEP y de ANECAP.

Es una buena estrategia de lucha pues tenemos que estar todos unidos. Hay más de dos mil setecientos y pico de comunidades nativas en la selva peruana, y más de cincuenta y un pueblos con su identidad propia, cincuenta y un idiomas en la Amazonía del Perú.

El “Grupo Perú de los Pueblos Indígenas†estamos participando en este gran evento donde nos van a premiar. Para ello, hemos venido a la ciudad de Los Ãngeles, a un país que no es el nuestro.

Redd + jurisdiccional Indígena es un programa muy importante, es un modelo que no hay en otros países del mundo donde existen indígenas. Y este es un modelo innovador que nos va a permitir que los pueblos indígenas, a través de nuestras organizaciones representativas, podamos tener ese diálogo directo intercultural con el Estado peruano a través del Ministerio del Ambiente para presentar propuestas técnicas importantes que van a permitir mejorar el nivel de vida.

Es un gran inicio, una experiencia muy importante, que nace propiamente de las tres organizaciones indígenas sin intermediación de terceros. Nace de la voluntad de los pueblos indígenas.

La visión de los pueblos indígenas es que los bosques de la Amazonía deben seguir en conservación del ecosistema, y no solamente los bosques, sino también cómo poder proteger los derechos de los pueblos indígenas que viven allí. Y no solamente ser guardián, porque nosotros pareciera que cuando alguien habla de guardián, alguien nos contrata para guardar nuestros bosques. No, nosotros convivimos, vivimos en nuestras comunidades, somos dueños de nuestros bosques, dueños de nuestra vida, dueños de nuestras perspectivas, de nuestros proyectos.

Ya creo que estamos suficientemente capacitados y experimentados para dirigir nuestro propio destino a través de este tipo de propuestas. 

Hay que seguir protegiendo los bosques, porque si todos talamos, todos deforestamos la Amazonía del Perú… que lo están haciendo ahora por malos funcionarios públicos que siguen dando concesiones forestales, cosa que no puede ser, porque no hay respeto a la consulta previa a los pueblos indígenas.

Nosotros somos los que conocemos nuestra realidad. No necesitamos hacer un estudio de investigación para conocer la realidad cultural de los pueblos indígenas. No necesitamos hacer un trabajo de investigación sobre la problemática de los pueblos indígenas. Si nosotros convivimos, vivimos, conocemos, no es necesario ir al internet para ver cuántas comunidades nativas hay en todas las riberas del río Ucayali, del río Tambo, del río Amazonas, de otros ríos.

La Amazonía es extensa, tenemos varias regiones amazónicas y debemos protegerlas entre todos nosotros, y los primeros llamados a proteger, somos los pueblos indígenas que vivimos ahí. El Estado debe proteger con normas que salvaguarden esos derechos de los pueblos indígenas. Necesitamos que haya algunas normas que, por ejemplo, frenen la deforestación. 

A group of people standing in front of each other.Ahorita podemos decir que en la Amazonía del Perú tenemos el 70% de las comunidades nativas tituladas. El resto, hay todo un vacío todavía y que el Estado, puede ser el gobierno regional a través de las direcciones regionales agrarias, pueden hacer un reconocimiento, demarcación, y dar esa titularidad de tierra de manera colectiva, de manera conjunta en la Amazonía del Perú para proteger sus derechos y poder proteger sus bosques; para que las comunidades nativas finalmente puedan llegar a una negociación con terceros. 

No hay puestos de salud, no están implementados en las comunidades nativas, ya que el Estado a veces poco se preocupa. La idea es que estos fondos lleguen directamente a las comunidades nativas para atender la educación, la salud, la seguridad territorial, proyectos productivos sin alterar el medio ambiente, sin deforestar nuestra Amazonía. Y creo que este concepto nos va a permitir seguir conservando nuestros bosques. 

Ahorita, por ejemplo, tenemos un grave problema. Desde el mes de octubre del año pasado, las comunidades nativas que están en la parte baja de la selva peruana están afectadas por la inundación de los diferentes ríos amazónicos. 

Este es un cambio climático. Cuando era joven, yo veía un creciente grande; decían “va a haber un creciente grandeâ€. Pero ahora hemos visto, después de tantos años, un creciente de río inmenso que ha afectado mucho a las comunidades nativas que están a la orilla de la cuenca amazónica. Está arrasando con las plantaciones, la yuca, el plátano, y algunos productos que son el consumo diario de la gente. Ahora va a haber hambruna, y muchas casas también están afectadas. Estos comuneros que viven ahí se tienen que refugiar en algunas ciudades cercanas. 

Por ejemplo, yo soy de una comunidad que está en el departamento de Ucayali. Mi comunidad está totalmente inundada, tiene más de 380 familias. Ahí solamente están viviendo 5 familias. El resto se han refugiado en ciudades como Pucallpa y Andina Coche. Ahí están viviendo. 

Estamos viendo la afectación de las comunidades nativas frente a este cambio climático.

Realmente, si los terceros siguen deforestando nuestros bosques, ¿qué oxígeno vamos a tener nosotros? Si decimos que hay que cuidar el medio ambiente, cuidar nuestros bosques, si las autoridades que tienen que proteger estos derechos o nuestros bosques son los que dan concesiones forestales y siguen deforestando de manera legal o ilegal dentro del territorio de los pueblos indígenas y, por ende, no hay vegetación, va a haber mucha deforestación, mucha contaminación, ¿qué árbol nos va a dar oxígeno a nosotros? Y no solamente nosotros en Perú, sino también ¿cómo podemos alimentar de oxígeno a otros países del mundo? 

Hay un trabajo muy importante que las organizaciones indígenas, tanto andinas y amazónicas, hemos trabajado juntamente con el Ministerio del Ambiente. 

El Ministerio del Ambiente ha consultado a los pueblos indígenas para construir un reglamento de la Ley de Cambio Climático, y hay un proyecto muy importante que es RENAMI, Registro Nacional de Mitigación, que hemos trabajado las organizaciones indígenas del Perú conjuntamente con el Ministerio del Ambiente para que podamos ver cómo poder ir salvaguardando nuestros derechos, cómo seguir salvaguardando nuestros bosques, que es el pulmón del mundo. 

El Estado también debe dar algunas leyes drásticas, más duras, para que ninguna persona pueda intervenir y seguir deforestando nuestra Amazonía. 

La minería ilegal contamina nuestro medio ambiente, contamina nuestros ríos. ¿Quién nos protege con una normatividad? ¿Quién sanciona estos tipos de intervenciones que hacen de manera ilegal?  Si seguimos deforestando, ya no vamos a tener árboles primarios, no vamos a tener oxígeno. Si todo es cemento el calor nos ataca fuertemente.

En los bosques están nuestras plantas medicinales, la Ayahuasca es una planta muy importante para los pueblos indígenas amazónicos, con la que nosotros curamos, es una planta sagrada de la Amazonía del Perú, que no solamente practica un pueblo indígena amazónico, hemos visto a los Shipibos, a los Ashánicas, los hermanos del pueblo Awajún, así sucesivamente, hay otros pueblos que practican el tema de las plantas medicinales.

El espíritu del Ayahuasca nos permite visionar. Esas plantas medicinales permiten curar muchas enfermedades, problemas psicológicos también. Es importante seguir manteniendo como parte de nuestra cultura, como parte de nuestros conocimientos tradicionales que son de la universidad de la vida, de la universidad del bosque, de la universidad del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.

Algunos investigadores van a las comunidades, hacen sus prácticas, por ejemplo en una comuna nativa, están un par de semanas, de meses, y van a algunos países y dicen que ya son curanderos o chamanes. Y eso no puede ser, esto se tiene que regular también por parte del Estado peruano.

Vemos al Perú como una sociedad nacional que no reconoce la existencia de los pueblos indígenas. Sigue habiendo la discriminación, la exclusión de las políticas públicas. Muchas veces somos vulnerados, no somos consultados.

Por lo menos el ministro, ahora nos está escuchando. Está recibiendo algunos aportes y está dando un apoyo, hay una voluntad política, lo cual es bueno.

Estamos en un escenario totalmente diferente. Ahora estamos en el 2025. La sociedad nacional, la comunidad internacional, los cooperantes, los bancos multilaterales, deben apostar por los pueblos indígenas, porque debemos seguir conservando nuestros bosques, conservando nuestra biodiversidadâ€. 

Miguel Guimaraez, representante de AIDESEP

A group of people standing next to each other.

AIDESEP, CONAP, son organizaciones importantes dentro de la estructura del movimiento indígena. Y lo que hacemos es básicamente cuidar territorios indígenas utilizando de manera sostenible los recursos, dando una propuesta alternativa que nos permite destruir menos los recursos naturales y sobre todo dándoles valor agregado a economías indígenas, porque dentro de los bosques no solo es bosque, sino que hay elementos tan importantes que los pueblos indígenas venimos conservando. Y creo que el resultado de un premio es el resultado de un largo trabajo de manera articulada.

Creo que ahí también se puede medir el esfuerzo que los pueblos indígenas vienen haciendo, sobre todo en la mitigación del cambio climático. Entonces este premio es el resultado de este trabajo, sobre todo en cuidar los bosques para que las futuras generaciones también tengan la misma oportunidad que nosotros estamos teniendo ahora. 

Los pueblos indígenas somos los mejores cuidadores de los recursos que existen. Muchas empresas solo ven como un espacio donde se generan recursos importantes, pero nosotros creemos también que los recursos hay que proteger, hay que cuidar, sobre todo ahora que estamos enfrentando el cambio climático a nivel de la Amazonía. 

Ahora mismo hay inundaciones muy fuertes, lo que nunca se ha visto. Nosotros creemos que eso es el resultado del cambio climático. Creo que los pueblos indígenas siempre hemos tenido propuestas claras para enfrentar estos desafíos que vienen.

El aporte que tienen los pueblos indígenas de cuidar los bosques, los territorios, tienen que ser valorados, sobre todo porque van a permitir que situaciones como lo que ahora estamos enfrentando, calentamiento global, incendios, también se puedan frenar; y sobre todo que los países que más contaminen también valoren los esfuerzos que estamos haciendo los pueblos indígenas. 

Este proceso ha sido muy participativo. CONAP y AIDESEP tienen una propuesta, no de ahora sino de muchos años; el gobierno, en este caso el ministro, tiene la voluntad política de escuchar a los pueblos indígenas. 

Entonces es importante la manera como se articulan estos esfuerzos. Ya no está sólo trabajando el gobierno con su propuesta de conservar sino que los pueblos indígenas también tienen una participación directa. 

Ha sido un proceso muy difícil, pero a la vez en el camino se ha ido mejorando, sobre todo el diálogo. Es la primera vez que las autoridades, en este caso el ministro, se sientan a dialogar para ver estrategias comunes de cómo podemos seguir enfrentando el cambio climático, y conservar los pocos recursos que ahora quedan.

Es importante respetar los derechos colectivos que tienen los pueblos indígenas. No sólo es bosque, no sólo es territorio, sino ahí los pueblos indígenas vivimos muchísimos años con nuestras propias costumbres, con nuestra propia autonomía. Sobre todo también estamos llevando las voces de los pueblos indígenas que están en los territorios, enfrentando grandes desafíos, el narcotráfico, la tala ilegal, minería ilegal. Son elementos tan importantes que los pueblos indígenas solos no vamos a hacer frente, sino tiene que haber una articulación con el Estado.

A group of people standing next to each other.

Esta oportunidad nos permite hacer ese trabajo. Las autoridades, en este caso el ministro, tienen su propia estrategia, su propia propuesta y eso se suma también a los conocimientos ancestrales que tienen los pueblos indígenas. 

No sólo es proponer lo que para el Estado es importante, sino también escuchar a los pueblos indígenas; qué es prioridad para ellos.En este caso está la economía indígena, que es un elemento muy importante.

En estos momentos todavía hay una brecha importante que es la seguridad jurídica de los pueblos indígenas. Mientras no se aseguren los territorios indígenas siempre va a haber el avance del narcotráfico, minería, expansión de monocultivos. Entonces cuando nosotros aseguremos nuestros territorios vamos a tener mayor control en ellos. Se va a poder hacer un trabajo ya de manera articulada.  El trabajo con las autoridades, en este caso los ministerios, va a ser fundamental.

Creo que hay una brecha importante todavía para cerrar y titular los territorios indígenas. No solo es titular nuestros territorios, sino qué viene después. Y qué viene después es también la economía indígena, que una vez que aseguremos nuestros territorios vamos a hacer el trabajo que siempre hemos hecho: La agricultura orgánica, cítricos, cantidad de variedades de productos que se pueden ir mejorando. 

No solo es titular, no solo es cuidar, sino cómo se manejan estos territorios sin contaminar, sin destruir. Nosotros no creemos que la única solución es destruir de manera acelerada nuestros territorios, sino cómo los utilizamos de manera sostenible para que también el país o el mundo tengan las mismas oportunidades que nosotros. 

Al conservar nuestros bosques, nuestra Amazonía, no solo estamos asegurando a los pueblos indígenas, sino también a nivel global. 

No somos mezquinos a nuestra cultura, a nuestra visión, más bien cómo se complementan la visión de desarrollo que tienen los pueblos indígenas versus el desarrollo del país. Nosotros siempre estamos diciendo: No estamos en contra de las empresas privadas siempre y cuando respeten los derechos colectivos de los pueblos indígenas y sobre todo sus territorios. 

Hay experiencias, como por ejemplo Hidrocarburo. El gobierno o la empresa privada siempre está viendo cómo gana, pero no está viendo en realidad los impactos que generan estas actividades. Por eso siempre menciono que no estamos en contra de estas actividades, que sí generan desarrollo para el país, pero que estas actividades también vayan a respetar los derechos que tienen los pueblos indígenas. Porque hay zonas donde se extraen recursos, como el petróleo, que las comunidades están en las peores condiciones. Entonces eso es lo que no se quiere. Si se extraen recursos de esas zonas, los pueblos indígenas también tienen que tener los mismos derechos, tienen que gozar de la actividad que se realiza en la zona. 

Solo para citar un ejemplo, el gas de Camisea, en la misma zona, el gas cuesta S/.150 lo que cuesta en Lima S/.50. Entonces creo que hay desigualdad de condiciones. 

Por eso siempre estamos diciendo que no solo hay que ver los recursos para generar solo ingresos económicos importantes para la simple actividad, sino también cómo estos recursos tienen un impacto positivo hacia estas comunidades donde están; en estos territorios donde se realizan estas actividades.

Yo pienso que las autoridades de turno ahora están siendo más conscientes de cómo avanza la destrucción, la deforestación en la Amazonía.

Creo que los pueblos indígenas durante muchísimos años hemos pedido un diálogo permanente, constante con el gobierno. Recién se está dando, porque el gobierno mismo se ha dado cuenta que solo como gobierno, como autoridades, sin la participación de los pueblos indígenas va a ser imposible caminar. Creo que este elemento tan importante, el diálogo, que ahora se fortalece más y más, va a ayudar que muchos de los desafíos que tienen los pueblos indígenas y el Estado mismo se puedan ir mejorando.

Las condiciones de educación, salud, creo que son elementos tan importantes. Nosotros somos peruanos, igual que un peruano común que vive en Lima. 

Hay una deuda social del Estado y del gobierno hacia los pueblos indígenas.

Nosotros, los pueblos indígenas, no nos negamos a dialogar; siempre estamos con propuestas claras, alternativas, que nos permitan ver cómo se resuelven los grandes problemas que estamos enfrentando en este territorio.

Repito nuevamente, el narcotráfico es una agenda que los pueblos indígenas no vamos a resolver solos. Tiene que haber un acompañamiento del gobierno con sus aparatos, con la estructura que tiene el Estado peruano. Creo que es un tema global. 

Hay más de 35 líderes asesinados hasta ahora. Nunca ha habido el acompañamiento técnico-político que se necesita. Tenemos más de 10 años buscando justicia de un caso emblemático tan importante, el caso Saweto, donde han sido asesinados cuatro líderes. Hasta ahora no encuentran justicia, y para nosotros es fundamental. Estos cuatro hermanos lo único que pedían era seguridad jurídica en sus territorios, pero nunca habían sido escuchados. Después de 10 años de su muerte, hasta ahora no hay justicia para ellos. No hay protección para los líderes indígenas que hacen su trabajo. Por eso es importante que las autoridades cumplan su rol que les corresponde.

Ahora el gobierno nos escucha, espero que no sea solo un momento, sino que se vaya fortaleciendo esta comunicación, este diálogo que nos permite acercarnos y sobre todo poner en agenda la situación difícil y complicada que ahora mismo estamos enfrentando en el país. 

Una actividad privada que respete las condiciones mínimas de una comunidad siempre va a ser bienvenida. Pero no se ha visto esto; y por eso es nuestra preocupación. Siempre estamos poniendo en mesa qué podemos hacer. Tanto la sociedad civil, las organizaciones indígenas, las comunidades, el gobierno, las autoridades que tienen que escuchar la situación, la problemática del país y de los pueblos indígenas.

Las ventajas que tenemos ahora mismo son nuestros territorios. Hay todavía recursos importantes, la medicina tradicional, la agricultura orgánica, que siempre ha sido fundamental para el crecimiento de las comunidades. Entonces eso debe fortalecer técnicamente para que también se convierta en una opción para los peruanos.

Una agricultura orgánica sin químicos debe ser valorada como elemento principal para la alimentación, seguridad alimentaria sobre todo. Creo que a pesar de los grandes esfuerzos, estos elementos tan importantes como la medicina tradicional, la agricultura orgánica, nunca tienen un apoyo del gobierno. 

Agradecemos al ministro del Ambiente que ha hecho mucho esfuerzo para que estemos presentes en Los Ãngeles, al recibir un premio de innovación ambiental que justamente es resultado de un trabajo articulado de autoridades, gobierno y los pueblos indígenas.  Eso nos va a permitir también seguir haciendo el trabajo por el fondo, cuidar nuestra Amazonía, cuidar la diversidad que existe en esos territorios.

A group of people standing next to each other.La cosmovisión indígena amazónica es para nosotros que los recursos que hay en nuestros territorios tienen un vínculo espiritual, tienen una conexión. Nosotros no estamos viendo un árbol maderable como un recurso económico, sino que es un elemento que genera una relación, una conexión espiritual que nos permite seguir creciendo como pueblo. Un empresario ve estos recursos simplemente para generar economía, mientras nosotros vemos que son recursos importantes, donde hay medicina, donde hay conocimiento.

Un pueblo sin territorio es un pueblo que va a desaparecer en algún momento. Nosotros no quisiéramos que los pueblos indígenas que hay en la Amazonía desaparezcan en algún momento. Que no sea un libro para contar quiénes existieron en esos territorios, sino que sigan vivos, que sigan intactos.

Creo que estos elementos que tienen los pueblos indígenas deben ser valorados. La visión, cómo nosotros vemos los recursos como seres humanos; que hay una relación, una conexión espiritual no solamente con las plantas, los animales, el agua, inclusive el cielo, el mundo invisible, que nos permite ver, crecer juntos y sobre todo proteger. Nosotros a través de la toma de ayahuasca nos relacionamos con el mundo espiritual. Eso te permite visionar, ver qué podemos seguir haciendo, qué viene. Mucha gente no cree en eso, pero nosotros practicamos la medicina tradicional, no como negocio, sino como un conocimiento propio.

Los pueblos indígenas creemos en los conocimientos espirituales que siempre nos han permitido salir de una situación difícil.  Nuestros ancestros siempre nos han dicho: Mira, van a estar en grandes ciudades donde hay mucha gente. Y es una de las visiones que en algún momento hemos tenido; y mira dónde estamos. Son conocimientos que no se aprenden de un día para otro. Son procesos largos, son caminos que uno tiene que recorrer para llegar a donde estamos llegando ahora.

Nosotros no queremos ser uno más del montón. Nosotros queremos aportar al cambio climático, a mejorar la comunicación, el diálogo, sobre todo, con nuestros conocimientos que tenemos como pueblos indígenas. No queremos que nos vean un pueblo pobrecito que está ahí luchando, sino ¿cómo los pueblos indígenas podemos aportar al desarrollo del país? 

A group of people standing next to each other.

Lo que estamos haciendo ahora es muestra de que cuando hay voluntad política, se puede dialogar, se puede coordinar, se puede mejorar.Y sobre todo, no solo ser como un pueblo que está reclamando su derecho, sino ¿qué proponemos como pueblos indígenas en la Amazonía? Creo que eso es lo más importante. Dialogar de manera estructural con los pueblos, con la sociedad civil y con todos los peruanos.  Por eso, mientras más personas conozcan la situación que enfrentamos los pueblos indígenas, también va a ser importante que nuestra voz tenga mayor fuerza. 

¿Quién sabe en el país que han sido asesinados 36 líderes indígenas solo por proteger su bosque, su territorio?. No hay información. Cuando no hay información, nadie va a valorar lo que está pasando. 

Es importante que también se escuche a los pueblos indígenas. ¿Por qué nuestra lucha? ¿Por qué nuestra visión? ¿Por qué queremos que el Estado nos escuche? La situación que enfrentamos en la Amazonía peruana es crítica, tala ilegal, minería ilegal, narcotráfico, que día a día asesinan a los líderes indígenas que estamos en el territorio.

Espero que en algún momento puedan haber espacios para demostrar el trabajo que venimos haciendo los pueblos indígenas en el territorio. No en Lima, no en otras ciudades grandes, sino cómo los pueblos indígenas aportamos para la mitigación del cambio climático, que no sólo es para los pueblos indígenas, sino para todos los peruanos que vivimos en este planetaâ€. 

Artículos Relacionados

  • Lanzan bosque en memoria de San Oscar Arnulfo Romero

  • Mayo otra vez

  • La izquierda se impone holgadamente en elecciones de Australia