El diputado socialista Julio Chávez abogó hoy por que se realice una profunda investigación y se determine responsabilidades en torno a la falla eléctrica que afectó la víspera al 70 por ciento del territorio venezolano.
En entrevista concedida al canal público Venezolana de Televisión, Chávez señaló que la Asamblea Nacional estaría dispuesta a investigar estos hechos, catalogados desde el Gobierno como sabotaje y golpe eléctrico de la extrema derecha venezolana.
De acuerdo con el parlamentario (del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado de Lara) es necesario «salir al paso a estos intentos desestabilizadores» que formarían parte de un «manual de golpe de Estado».
«No podemos permitir que en la víspera de un proceso tan importante como el que viviremos el 8 de diciembre (elecciones municipales), y los días previos, se esté asomando una agenda golpista y desestabilizadora», señaló.
Recordó Chávez que este es el país que más energía eléctrica consume como promedio en Latinoamérica y subrayó que en la última década se han cuadruplicado las inversiones en este sector, con respecto a la anterior a la llegada al poder del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999).
Para enfrentar el plan que pudiera estar en marcha, el legislador apostó, más allá de las medidas gubernamentales, por la alerta de las «fuerzas revolucionarias» a fin de estén dispuestas para la movilización popular.
No tengo ninguna duda de que hoy se ha activado un ensayo general de un golpe eléctrico contra el país y el pueblo venezolano. La derecha está lanzando una ofensiva en frío por la desesperación que tiene y la lleva a la locura, manifestó anoche el primer mandatario de la República, Nicolás Maduro.
Según reportes preliminares, el fallo energético, ocurrido alrededor del mediodía, se originó en una línea de transmisión de 765 kilovatios.
Esto llevó a la pérdida de la energía enviada desde la central hidroeléctrica del Guri y determinó la paralización de varias plantas termoeléctricas.
Afectó a 16 estados del país: Zulia, Lara, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Carabobo, Nueva Esparta, Amazonas y Miranda y el Distrito Capital.
Fuente: Prensa Latina