SANTIAGO DE CHILE.- Con el objetivo de avanzar en el progreso de los territorios del Sistema de Integración Centroamericana se reunieron este jueves el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, en la capital chilena.
Ambos funcionarios junto a sus equipos de trabajo, actualizaron el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur de México, el cual contiene propuestas fiscales, de inversiones y de infraestructuras, con el fin de desarrollar la economía y frenar la migración.
Dicho plan contempla los programas “Escuela para Todos” y Plan Trifinio; los cuales había sido acordado en San Salvador entre Bárcenas con la comisionada presidencial de Operaciones y Gabinete, Carolina Recinos; la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill y el área de educación, el comisionado de Proyectos Estratégicos de la Presidencia, José Luis Rodríguez.
La administración del presidente Nayib Bukele está trabajando en el programa “Escuelas para Todos”, generando seguridad y una red de escuelas con educación en desarrollo integral y tecnológico, expuso el vicemandatario.
El Plan Trifinio, fue discutido en la vicepresidencia y éste provee un plan trinacional de desarrollo económico, social y ambiental para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Región Trifinio, detalló Ulloa.
Actualmente el vicemandatario se encuentra en Santiago de Chile, participando en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, encuentro organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo de la entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el cual tendrá como tema principal la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.
El vicepresidente, en representación del Gobierno de El Salvador, participó este jueves en una mesa redonda donde expuso los desafíos de las políticas regionales en el tema de igualdad de género, un aspecto donde el gobierno reconoce los mismos derechos políticos, económicos, sociales y culturales entre hombres y mujeres.
El gobierno del presidente Bukele está comprometido en dignificar el rol de la mujer, “nuestro gobierno tiene una paridad, de los 16 ministerios 8 mujeres ocupan el cargo de ministras, pero queremos pasar de lo formal a lo real, que alcancen altos niveles de desarrollo y que se inserten en la cuarta revolución industrial”, expuso el vicepresidente, Félix Ulloa.
Vicepresidente Ulloa: “gobierno trabaja para que las mujeres alcancen altos niveles de desarrollo”
Santiago de Chile, Chile, 30 de enero 2020. “Un compromiso del gobierno de El Salvador es alcanzar la plenitud en la igualdad de género”, con estas palabras el vicepresidente de la república, Félix Ulloa, inició su participación en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.
Durante su intervención el vicemandatario, destacó que en el gobierno del presidente Nayib Bukele, la mujer está en un primer plano, por ello el interés del gobierno en lograr que la mujer sea reconocido en la sociedad, y ejemplificó el gabinete de gobierno el cual está compuesto en un 50 por ciento por mujeres “nuestro gabinete tiene una paridad 8 ministros de los 16 son mujeres y están en ministerios importantísimos y decisivos”.
“El ministerio de economía, relaciones exteriores, vivienda, salud, educación y uno nuevo que atiende a los sectores más vulnerables, el ministerio de desarrollo social, con eso estamos enviando el mensaje de cumplir nuestros compromisos con la comunidad internacional”, detalló.
El vicepresidente Ulloa, abordó los fenómenos que más afectan a las mujeres de los países del norte centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador) “tenemos cuotas de 2 ó 3 feminicidios diarios” y “estamos viendo que se ésta feminizando la migración forzada que ya paso del 50 al 53% y esto no es una buena noticia”, advirtió.
Ulloa sugirió enfocar las agendas en disminuir la brecha de concentración de poder y en la toma de decisiones, donde la mujer ésta totalmente subrepresentada. Como “gobierno estamos pasando de lo formal a lo real, que las mujeres alcancen altos niveles de desarrollo y que se inserten en la cuarta revolución industrial”.
Para el vicegobernante, el gobierno ha encontrado mecanismos institucionales, no solo de empoderar a la mujer sino para que “se vuelvan agentes económicos” que ayuden a desarrollar El Salvador, menciono instituciones la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la cual brinda apoyo técnico y capacitación a mujeres para “brindarles esa proyección que necesitan para volverlas empresarias que puedan desarrollar proyectos más allá de la micro empresa”, aseveró.
Asimismo, expuso los proyectos del gobierno que ejecuta en la Región Trifinio y el trabajo conjunto con ONU Mujeres para lograr el empoderamiento económico, social, ambiental y político de las mujeres.

A través del programa MELYT Mujeres, economía local y territorios, financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), el cual brinda asistencia técnica para apoyar la autonomía económica de las mujeres. Con esto se busca que el emprendimiento femenino sea una herramienta para impulsar la participación económica de las mujeres, y la generación de nuevas oportunidades de ingreso, y de empleos y para la promoción del desarrollo social, económico, y ambiental de los territorios donde ellas viven.
De la misma forma, el vicemandatario, resaltó la importancia de coordinar el tema medioambiental con el desarrollo económico de las mujeres. “Unos de los ejes que es fundamental es el cambio climático y podemos tomar como una cualidad importante a las mujeres en esta lucha”, detalló.
En ese sentido, el proyecto denominado “Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana” ha iniciado en el país en los departamentos de Chalatenango y Morazán, y está compuesto mayoritariamente por mujeres. El programa es parte del programa “Euroclima Plus” que promueve la ganadería resiliente, con altos niveles de producción pecuaria y bajos niveles en producción de carbono, a través de prácticas y técnicas en sistemas silvopastoriles.
Finalmente, el vicepresidente Ulloa, mencionó que se debe trabajar para que “las mujeres rompan esos parámetros, esos paradigmas, para no seguir siendo voceros de sus aspiraciones y lo que queremos es venir y ser reporteros de los logros alcanzados”, concluyó.