El famoso cantante colombiano Aniceto Molina falleció este lunes por la tarde en un hospital de Texas, luego de sufrir una complicación pulmonar.
«El embajador de la cumbia en América» permanecía delicado de salud desde el 22 de febrero como consecuencia de una bacteria pulmonar, por lo que había sido conectado a un respirador artificial, pero la tarde de este lunes perdió su batalla.
«Con lágrimas y con el corazón destrozado hago saber al público, amigos y medios de comunicación, que mi padre Aniceto Molina acaba de fallecer en el University Hospital de San Anotonio Texas; agradezco por sus oraciones, plegarias y todos los buenos deseos que tuvieron hacia mi padre», escribió su hijo Johnny Molina.
Una de las anécdotas de sus giras por Centroamérica fue que los mareros le prohibieron cantar completa la canción de «El Peluquero Salvatrucha», por la riña que tienen con la pandilla contraria, entonces le pidieron que cambiara la letra de la canción y que dijera «El peluquero salvadoreño».
Sus orígenes
Originario del poblado El Campano, de Pueblo Nuevo – Córdoba (Colombia), Aniceto Molina inició su carrera musical a la tierna edad de 12 años tocando el acordeón. Al pasar de los años él continuó su carrera tocando y grabando por todo Centro América.
De 1973 a 1984 vivió en la Ciudad de México y durante este tiempo continuó grabando y tocando por todo México e inicio su recorrido artístico por los Estados Unidos.
Viendo que su música tenía una gran aceptación en Estados Unidos, decidió mudarse a la ciudad de San Antonio, Texas en el verano de 1984. Desde entonces Aniceto Molina continuó sus presentaciones por todo Estados Unidos, Canadá, México, Centro y Sur América.
Molina es conocido por muchos como “El Tigre Sabanero” y como el embajador de la cumbia vallenato.
Una de sus canciones llamada Mi Sombrero Sabanero (del álbum del mismo nombre) cuenta de la admiración y respeto que tiene un colombiano por su «sombrero sabanero» (también conocido como «sombrero vueltiao»), una de las artesanías más típicas de la Costa Atlántica y uno de los elementos culturales más populares que representa a Colombia en el mundo.