Argentina: Guido Montoya Carlotto, el «nieto 114», se reunió con su verdadera familia

Foto: AFP/BBC.
Foto: AFP/BBC.

En Argentina, la presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se reunió finalmente este miércoles con su nieto Guido Montoya Carlotto, quien tras muchos años finalmente conoció a su verdadera familia.

Las Abuelas de la Plaza de Mayo representan a mujeres cuyos hijos fueron desaparecidos durante el gobierno militar que gobernó entre 1976 y 1983, y cuyos nietos fueron clandestinamente entregados a otras familias.

Por años, la organización ha venido adelantando esfuerzos para reunificar a las familias separadas violentamente por la represión militar.

Mediante un comunicado, las Abuelas de Plaza de Mayo informaron que el encuentro entre Estela de Carlotto y su nieto se produjo en la ciudad de La Plata, en la provincia argentina de Buenos Aires.

En el texto, la organización pidió también que se respete la «intimidad de Guido y sus allegados, para que nuestro nieto pueda encarar el proceso de restitución de identidad con sus tiempos y acorde a sus posibilidades, como se ha hecho con todos los nietos encontrados durante estos 37 años de búsqueda».

———————————————————————————————————————– 

El «efecto Guido» en las Abuelas de Plaza de Mayo que aún esperan en Argentina

Por Ignacio de los Reyes

 

En la sede de las Abuelas de Plaza de Mayo, en la calle Virrey Cevallos de Buenos Aires, cuentan en la organización que a juzgar por el aluvión de consultas, la de este miércoles pudo ser una jornada récord.

Es el efecto de Guido, el nieto 114, el descendiente de la presidenta y fundadora de Abuelas, Estela de Carlotto.

Contenido relacionado

         Argentina: localizan al nieto de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo

         ¿Por qué hay Madres de Plaza de Mayo que no buscan a sus hijos?

         Pagos a víctimas de violación de DD.HH. en Argentina mantienen viva la polémica

 

Ambos ya se encontraron en la casa de la familia Carlotto en la ciudad de La Plata, en un encuentro privado para preservar la intimidad del hombre, que de un día para otro se convirtió en uno de los más conocidos de Argentina.

La abuela Sonia Torres siente esperanzas renovadas tras el hallazgo de Guido. Foto: Abuelas Córdoba.
La abuela Sonia Torres siente esperanzas renovadas tras el hallazgo de Guido. Foto: Abuelas Córdoba.

Su sorpresiva identificación esta semana como uno de los rostros más esperados por la comunidad de Derechos Humanos del país hizo que muchos otros jóvenes de entre 30 y 38 años con dudas sobre su verdadera identidad se animaran a preguntar, algunos con pedidos para hacerse pruebas de ADN.

«El impacto inmediato fue mayor al de cualquier campaña de difusión. Algunos llaman para consultar, otros para aportar datos; en cada caso se los orienta. No paran de llamar», dicen en Abuelas.

El promedio de llamadas en una jornada cualquiera es de entre 10 y 40 al día. Este miércoles fueron 100, por lo que la organización tuvo que contar con personal extra.

«Este muchacho (Guido) se presentó él solo con sus dudas, nosotros no lo fuimos a buscar porque no sabíamos de su existencia», le dice a BBC Mundo Rosa Roisinblit, una de las Abuelas y vicepresidenta de la organización.

«Yo espero que van a venir más, que esto les va a entusiasmar», cuenta.

«Misión cumplida»

 

«Yo espero que van a venir más», dice Rosa Roisinblit (a la dcha). Foto: Elvira Recchia/Abuelas.

 

Roisinblit, de 95 años, ya pudo dar con su nieto, Guillermo Perez Roisinblit, en el año 2000.

Pero asegura que el hallazgo de Guido -quién hasta ahora era conocido como Ignacio Hurban, el hijo músico de una familia de campo en la provincia de Buenos Aires-, se recibe entre el resto de las mujeres del grupo «con la satisfacción de la misión cumplida».

 

Campaña de Abuelas para la identificación de jóvenes

«Y con la convicción de que vamos a buscar a los 400 nietos que quedan por encontrar», añade.

Sonia Torres, una de las fundadoras de Abuelas en la ciudad de Córdoba, asegura que noticias como la de Estela y su nieto reavivan su esperanza de encontrar al suyo.

«Estoy segura de que antes de partir voy a tener la alegría de abrazar a mi nieto», le asegura al diario La Voz.

«Él ha cumplido ahora en julio 38 años. Se que está vivo y entre nosotros, muy escondido, pero algún día va a tocar la puerta y me va a decir: abuela, aquí estoy».

Su hija Silvina Parodi fue una de las víctimas de la persecución de la Junta militar, el régimen que, según organizaciones de Derechos Humanos, mató, torturó o «desapareció» a 30.000 personas entre 1976 y 1983.

Como la hija de Estela, y las de muchas otras madres, dio a luz en cautiverio y se presupone que el bebé fue entregado en adopción a otra familia.

También Raquel Radío de Marizcurrena, una de las Abuelas que habitualmente trabaja en la sede, se mostraba optimista por el reencuentro de Carlotto con su nieto número 14.

«Anoche no pude dormir. Como cada vez que aparece un nieto, se reaviva la esperanza, una llama que igual siempre esta viva», manifestó al periódico La Nación.

Larga espera

 

Deportistas como Messi y otras celebridades han apoyado a la organización. Foto: Manuel Barbosa/Abuelas.

Muchas de estas mujeres han pasado media vida esperando respuestas y buscando a su nieto.

En los últimos años se han intensificado las campañas de alto impacto para que jóvenes como Guido, con dudas sobre su propia identidad, se acerquen a la organización.

Quizás una de las más populares fue la que realizaron con la selección argentina de fútbol durante el pasado Mundial de Brasil.

Bajo el lema «Hace 10 mundiales que te estamos buscando», los jugadores Lionel Messi, Javier Mascherano y Ezequiel Lavezzi animaban a las personas nacidas bajo el régimen militar a someterse a pruebas de ADN si tenían sospechas sobre su pasado.

Muchos otros personajes famosos se han sumado a las campañas de las Abuelas.

 

Puede ser que sirva de difusión, pero hay que tener paciencia, hace 36 años que estamos luchando por esto, no es cuestión de un día»

Rosa Roisinblit

Y la irrupción de algunos de los nietos recuperados en el espectro político, como los legisladores Juan Cabandié o Victoria Donda, fomentaron la visibilización de esta generación de niños nacidos en instalaciones militares y centros de tortura.

Ya son más de un centenar los que han recuperado su verdad.

"Yo espero que van a venir más", dice Rosa Roisinblit (a la dcha). Foto: Elvira Recchia/Abuelas.
«Yo espero que van a venir más», dice Rosa Roisinblit (a la dcha). Foto: Elvira Recchia/Abuelas.

Pero las Abuelas, si bien se muestran optimistas sobre el posible impacto de Guido en futuros reencuentros, saben que no será nada fácil.

«Tampoco podemos creer que van a venir así, decenas de chicos a sacarse sangre. Puede ser que sirva de difusión, pero hay que tener paciencia, hace 36 años que estamos luchando por esto, no es cuestión de un día», apunta Roisinblit.

«Si para encontrar 114 nietos tardamos 36 años, calcule usted cuánto tiempo tiene que pasar para encontrar a los 400 que faltan».

 

Artículos Relacionados