Avanzan en el Congreso esfuerzos por la reforma migratoria

El diario The New York Times informó que el grupo bipartidista de la Cámara de Representantes que ha estado reuniéndose calladamente por casi cuatro años para discutir una reforma del sistema migratorio del país está cercano a un acuerdo de principios e informará a sus respectivos liderazgos esta semana. El presidente de la Cámara Baja, John Boehner, republicano de Ohio, indicó que “hasta anoche habrían tenido un acuerdo, un acuerdo en principio sobre cómo debemos abordar la pregunta de la inmigración documentada e indocumentada”.
El acelerado progreso en la Cámara de Representantes es un desarrollo sorpresivo que genera la interrogante de si el grupo de los ocho de la Cámara Baja, controlada por los republicanos, se adelantará al grupo de los ocho del Senado, con mayoría demócrata, en armar su proyecto migratorio. El desarrollo también realza el giro positivo que ha tomado el debate migratorio desde la elección de 2012 tras la derrota del candidato republicano Mitt Romney, quien adoptó posiciones duras contra los indocumentados. El grupo bipartidista de los ocho de la Cámara Baja incluye cuatro demócratas: Xavier Becerra (D-CA), Luis Gutiérrez (D-IL), Zoe Lofgren (D-CA), y John Yarmuth (D-KY); y cuatro republicanos: John Carter (R-TX), Mario Díaz-Balart (R-FL), Sam Johnson (R-TX), y Raúl Labrador (R-ID).
“Mientras el grupo de los ocho en el Senado ha acaparado la atención, el grupo de los ocho de la Cámara Baja se está moviendo”, dijo Frank Sharry, director ejecutivo de la organización pro-inmigrante America’s Voice Education Fund. “¿Completarán su proyecto primero y rebasarán la meta antes que el Senado?  La creencia tradicional es que la Cámara Baja controlada por los republicanos sería el principal obstáculo a la presentación y aprobación de un proyecto de reforma migratoria. Pero la elección2012 haalterado la creencia tradicional y al presente, incluso la Cámara Baja está contribuyendo a mover el debate migratorio en una dirección positiva. Aunque el Senado vería primero acción legislativa a nivel de comités y del pleno, la legislación de la Cámara Baja será un desarrollo importante mientras el debate avanza”.
La reforma migratoria ayudará a los republicanos
“El Partido Republicano sólo tiene que repasar los pasados ocho años para ver cuánto se han distanciado de la comunidad latina”, dijo Lynn Tramonte, subdirectora de America’s Voice.  “En 2004 George W. Bush, quien promovió una reforma migratoria, obtuvo más de 40% del voto latino. En 2012, Mitt Romney, el candidato antiinmigrante de un Partido Republicano ampliamente antiinmigrante, sólo obtuvo 23% del voto latino entre un electorado hispano más amplio. Aunque el problema hispano de los republicanos va más allá de la inmigración, el partido no captará la atención de los votantes hispanos en otros asuntos hasta que rehagan su imagen en el tema migratorio. Y eso no ocurrirá hasta que trabajen con los demócratas para aprobar un proyecto de reforma migratoria. Si los republicanos juegan un papel de liderazgo en la aprobación de esa reforma, podrán competir una vez más por la persuasiva tercera parte de los electores latinos que al presente votan demócrata pero están abiertos a votar republicano en el futuro. Pero si los republicanos no tienen un papel de liderazgo en materia migratoria, seguirán cediendo la mayoría del voto latino a los demócratas y escribiendo, en el proceso, la esquela de su partido”, agregó.
Una encuesta de Latino Decisions para America’s Voice, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) y el Consejo Nacional de la Raza (NCLR) concluyó que un 44 por ciento de los votantes latinos a nivel nacional dicen que se inclinarían a votar republicano si el partido ejerce liderazgo y se esfuerza para que se apruebe una reforma migratoria con  vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados.
Para competir efectivamente por el voto latino los republicanos necesitan superar su reciente historia antiinmigrante. De hecho, un 64 por ciento de los votantes latinos culpan a los republicanos por el fracaso de la reforma migratoria en años recientes por sus públicas posturas antiinmigrantes y el 60 por ciento anticipa que los republicanos tendrían la mayor parte de la culpa si la reforma fracasa en 2013.
NCLR: leyes de inmigración dividen a las familias
La directora de Inmigración y Participación Cívica del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Clarissa Martínez-De-Castro, testificó esta semana ante el Subcomité de Inmigración y Seguridad Fronteriza de la Cámara de Representantes en una audiencia titulada “Separación de Familias Nucleares bajo las leyes migratorias de Estados Unidos.” Su testimonio instó al congreso a reformar las leyes que continúan separando a las familias, a veces por décadas.
“Dado al número de visas asignados para la reunificación familiar, 4.3 millones de familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales esperan fuera del país, a veces por años o décadas, para que se les asigne una visa.  Esta separación cruel trae dificultadas a las familias y limite los beneficios económicos que el país recibe de los inmigrantes,” dijo Martínez-De-Castro.
“Las familias latinas son desproporcionadamente afectadas por la separación. México es el país con el número más alto de individuos en la lista de espera (…)
Bajo el proceso actual, muchas de las familias que buscan cambiar el estatus de un ser querido a través de un camino legal están en una posición muy difícil.  Tienen que salir del país para solicitar una visa de inmigrante al consulado estadounidense, pero luego que salen del país, se les puede prohibir volver a entrar a los Estados Unidos por un término de hasta diez años”, dijo Martínez-De-Castro.
 

Artículos Relacionados