Carlos Lozada, ganador del Pulitzer, publica libro sobre la era Trump 

  • What Were We Thinking, examina la médula del primer mandatario
  • Carlos Lozada, destacado crítico del Washington Post y ganador del premio Pulitzer, publicó el libro «Que Estamos Pensando» en el que analiza de manera nítida los cambios de la presidencia de Donald Trump.

Por Roberto Bustamante (*) 

El crítico de libros de no ficción Carlos Lozada, del diario The Washington Post, publicó el novedoso libro “What Were We Thinking” (Editorial Simon & Schuster.NY 2020) acerca de Donald Trump, en el cual analiza la historia intelectual del controversial mandatario de Estados Unidos, sus dotes autoritarios y los cambios políticos y sociales que repercuten en todo el mundo.

Lozada, uno de los más brillantes periodistas de origen peruano en Estados Unidos, no perdió tiempo durante la pandemia. Con una actitud desafiante hacia la lectura, se impuso la tarea desgarradora al quemarse las pestañas leyendo y digeriendo en pocos meses 150 volúmenes publicados acerca de Trump. Los resultados se ven en las críticas de su trabajo calificado como “nítido, atractivo y muy inteligente”.

Lozada ganó el año pasado el Premio a la crítica Pulitzer 2019 por sus ensayos ambiciosos e innovadores que abarcan políticas, historia presidencial, memorias de inmigrantes, informes de seguridad nacional y análisis feministas para investigar los dilemas nacionales.

En “What Were We Thinking”, Lozada pone en el tapete su extensa lectura para arrojar nuevas luces en cómo nosotros mismos podemos entender lo que sucede en la era Trump, al examinar la médula del primer mandatario, sus ideas políticas y los debates en juego en Estados Unidos, días antes de las elecciones presidenciales 2020, las más reñidas en toda la historia.

Como crítico literario, periodista y hoy escritos, Lozada, inmigrante peruano y destacado intelectual que reside en Bethesda, Maryland, rompió la tradición de los escritores anglosajones que por varias épocas eran casi los únicos en escribir y publicar libros exclusivos sobre temas vinculados a la Casa Blanca.

“Donald Trump es un presidente como pocos que ha tenido este país, en parte porque ha decidido no prestar atención a varias normas de conducta política tradicional. Pero a mi juicio es mucho más interesante – y más esencial — estudiar y entender las fuerzas culturales, políticas y económicas que impulsaron su candidatura y su triunfo, y que animan su presidencia y también a sus seguidores”, declaró Lozada el año pasado en una entrevista exclusiva con el autor de esta nota.

En el libro de Lozada, se puede leer el pensamiento de Trump en aspectos relacionados con la clase trabajadora blanca y el movimiento #MeToo, la inmigración, la interferencia rusa, la cara cambiante del Partido Republicano y la nueva resistencia de la Izquierda, entre otros temas candentes.

“Como inmigrante peruano, Lozada escribe con gran sensibilidad sobre la sensación de pérdida – de hogar, de cultura – que acompaña la emoción de la oportunidad estadounidense para los recién llegados. Esto lo lleva a privilegiar la política de identidad como estado de transición, una forma de encontrar la individualidad, a través de la comunidad”, escribió Joe Klein del New York Times (Does an Intellectual History of the Trump Era Exist? It Does Now).

Acerca del presidente Trump se han escrito un promedio de 170 libros en los cuatro años de su gobierno, los cuales examinan su personalidad, sus negocios, su familia o revelan intimidades de su gobierno. Y todos han sido éxitos en ventas.

“Trump juega golf, tiene su jet privado y la gente común lo ve como un hombre del pueblo que tiene la fantasía de la riqueza”, comentó Lozada.

«Su libro (de Carlos Lozada) no solo es una guía editorial de la era de Trump, sino un análisis lúcido sobre el tiempo que vivimos. Su utilidad, por tanto, desborda los límites de la democracia estadounidense”, escribió el analista Antonio Caño, de El Pais.

“Quiero agradecer a toda mi familia por el apoyo recibido, a mi madre Maya, mi querido padre Elias, mi gratitud a mi esposa Kathleen McBride y mis hijos Jamie, Fiona y Finn”, escribió Lozada en la parte final de su libro, expresando además su agradecimiento a los autores de los libros consultados.

Nacido en la ciudad de Lima. Lozada emigró a los Estados Unidos cuando tenía 3 años de edad y vivió en California. “Regresamos al Perú cuando cumplí 10 años, y me quedé hasta terminar la secundaria en el Colegio Santa María (Marianistas). A los 17 años, regresé nuevamente a Estados Unidos y fui a estudiar en la University of Notre Dame”, dijo Lozada.

Antes de trabajar en The Washington Post, Lozada, naturalizado estadounidense, se desempeñó en The Post Sunday Outlook como editor de seguridad nacional y de economía. Recibió la mención Nona Balakian del National Book Critics Circle por su excelente revisión en 2016 y fue finalista del Premio Pulitzer de críticas en 2018. En 2005, Lozada fue el editor en jefe de la revista Foreign Policy y miembro de Knight-Bagehot en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.

(*) Roberto Bustamante, periodística y científico social

Artículos Relacionados