Conejo, la isla de la discordia entre El Salvador y Honduras

Foto: BBC.
Isla Conejo, un territorio de 50 hectáreas en el Golfo de Fonseca que disputan El Salvador y Honduras. Foto: BBC.

Por Alberto Nájar

La leyenda cuenta que en 1983 el destacamento militar que El Salvador mantenía en Isla Conejo decidió volver al continente para colaborar en una batalla de la guerra civil que se libraba en ese país, pero ya no regresó.

Honduras aprovechó el momento para ocupar el islote, con menos de un kilómetro de extensión y que se ubica frente a sus costas en el Golfo de Fonseca, uno de los más grandes de Centroamérica. Desde entonces mantiene a un grupo de militares que custodian el territorio.

Contenido relacionado

Honduras: TSE confirma el triunfo de Hernández en los comicios

Fotos del desarraigo

Así empezó una larga controversia diplomática entre ambos países, que no ha encontrado solución ni en tribunales como la Corte de Justicia Internacional (CIJ) que en 1992 resolvió una disputa de límites en la zona.

El tema formó parte de la campaña electoral hondureño, el año pasado, y ha sido parte de la campa electoral salvadoreña, este año, de cara a los comicios presidenciales de este domingo.

Honduras dice que el conflicto insular fue superado con el fallo de la Corte; El Salvador responde que Isla Conejo nunca formó parte de la resolución. Al final no parece que el problema se resuelva en el corto plazo, le dice a BBC Mundo el analista Lafitte Fernández.

«No veo una solución pero sí caminos claros para El Salvador de recuperar el terreno, porque no ha pasado ni siquiera una generación», explica.

«Nadie en esa isla tan pequeña puede decir: mira hay tres generaciones de hondureños viviendo allí, es más bien una ocupación militar».

BBC Mundo solicitó a las cancillerías de El Salvador y Honduras una posición sobre la controversia, pero en ambos casos declinaron la entrevista.

Sin embargo, en declaraciones recientes el canciller salvadoreño, Jaime Miranda, aseguró que su país cuenta con documentos históricos –algunos fechados en 1821- que reafirman la propiedad del islote.

Océano Pacífico

No veo una solución pero sí caminos claros para El Salvador de recuperar el terreno»

Lafitte Fernández, analista

¿Por qué es importante una isla de medio kilómetro cuadrado, sin agua potable y con escasa vegetación?

Según especialistas la clave del problema es el acceso al Océano Pacífico que Honduras no tiene en forma directa: el país se encuentra en medio de El Salvador y Nicaragua y su única comunicación marítima es el Golfo de Fonseca.

De hecho la ubicación geográfica de sus vecinos forma una especie de pinza en la entrada de la bahía, lo cual cierra aún más el libre acceso pues ambos cuentan con una soberanía de doce millas náuticas según la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.

Si las autoridades nicaragüenses y salvadoreñas acordaran limitar la navegación en su mar territorial podrían aislar a los hondureños, señala el analista Fernández.

El gobierno de Honduras ha solicitado que sobre el Golfo se ejerza una co-soberanía que permita a los tres países contar con acceso al Océano, pero el acuerdo no se ha concretado.

Así, quien tiene más territorio garantiza una comunicación más amplia hacia el Pacífico y en esas condiciones las islas en la bahía Fonseca tienen un valor fundamental, incluso un islote como Conejo.

Elecciones

La isla es importante para el acceso de Honduras al Océano Pacífico. Foto: BBC.
La isla es importante para el acceso de Honduras al Océano Pacífico. Foto: BBC.

De acuerdo con especialistas la controversia subió de tono en medio de las campañas electorales de los diferentes candidatos en las elecciones presidenciales de ambos países.

En El Salvador el tema -o la reivindicación de soberanía sobre la isla- no pasó desapercibida en la cerrada carrera entre Norman Quijano (candidato de oposición de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) yel oficialista Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén

Es un tema que históricamente revive durante estos procesos políticos y esta vez no fue la excepción, recuerda Lafitte Fernández.

En las recientes elecciones en Honduras la propiedad de la isla fue parte de los discursos de los candidatos presidenciales Juan Orlando Hernández (quien resultó electo) y Xiomara Castro, quienes advirtieron que mantendrían al grupo de soldados que actualmente custodian a Isla Conejo.

Sin embargo lo cierto es que a los ciudadanos, especialmente los salvadoreños, el tema no es tan importante como a los políticos, añade el especialista Fernández.

«La verdad siento que les importa muy poco», indica, y una muestra es que «sobre esa isla nunca ha habido un reclamo internacional».

Contexto

Contenido relacionado

Honduras: TSE confirma el triunfo de Hernández en los comicios12.12.13

Fotos del desarraigo19.07.11

Fuente: BBC Mundo

Artículos Relacionados