Congreso peruano aprueba ley para reducir alto costo  por envío de remesas

Congresista Jorge Zeballos. Foto cortesía

Por Roberto J. Bustamante (*)

El Pleno del Congreso de la República del Perú, acaba de aprobar una nueva legislación para reducir el alto costo de las transferencias de miles de dólares en remesas enviadas por los inmigrantes peruanos en el exterior, según informó el Congresista Jorge Zeballos Aponte, autor de la propuesta.

Por amplia mayoría, el pasado de 13 de junio, el Congreso aprobó  el dictamen de ley que busca facilitar ingreso de remesas enviadas por los peruanos en el exterior, a través de la exoneración de una serie de comisiones que pagan esas transferencias, a su ingreso a la plaza nacional.

Asimismo, se otorgará facultades al Banco de la Nación, en manos del Estado Peruano, para realizar operaciones y servicios dentro del marco de la inclusión financiera, por lo que no se cargarán impuestos a las comisiones cobradas por el beneficiario en operaciones de transferencias de fondos provenientes del exterior.

“De promulgarse esta ley, se reducirá el costo de la transferencia de remesas enviadas del exterior hacia el Perú. Actualmente, el costo del envío de remesas es muy alto, está entre el 7% y el 10% del monto enviado. Por cada mil dólares que envía a sus familiares el peruano residente en el exterior, entre 70 a 100 dólares, se queda en el intermediario financiero”, explicó el Congresista Zeballos durante su intervención frente a la representación nacional.

En los últimos cinco años, más de 3 mil 200 millones de dólares, en promedio, fueron remitidos anualmente a las familias peruanas por algún miembro del hogar que reside en el exterior, contribuyendo a la mejora de la economía familiar y por consiguiente al desarrollo del país.

Las remesas a hogares peruanos tendrá más facilidades. Foto cortesía.

Asimismo, se otorgará facultades al Banco de la Nación, en manos del Estado Peruano, para realizar operaciones y servicios dentro del marco de la inclusión financiera, por lo que no se cargarán impuestos a las comisiones cobradas por el beneficiario en operaciones de transferencias de fondos provenientes del exterior.

“La intervención del Banco de la Nación para captar las transferencias de remesas genera competencia. Se exonera el cobro del IGV (impuesto general a las ventas) al cobro de la comisión por la transferencia”, explicó telefónicamente Félix Coz, asesor del congresista Zeballos.

El ejecutivo tiene 15 días hábiles para promulgar esta ley que fue muy bien recibida por la comunidad peruana en el exterior.

La propuesta, que modifica el literal ( r) del artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo 055-99-EF, fue aprobada por 105 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, y fue exonerada de segunda votación, conforme lo establece el artículo 78 del Reglamento del Congreso de la República.

En ese cambio, se incorpora el párrafo cuarto de la citada norma, donde se indica, respecto a conceptos no gravados, a las comisiones cobradas al beneficiario por operaciones de transferencias de fondos provenientes del exterior y las comisiones que se cobran a los agentes o corresponsales del exterior, “a través de los cuales se contrata el servicio de remesa en el exterior”. refirió el Diario El Peruano.

“En el año 2022, los peruanos residentes en el exterior enviaron 3 mil 700 millones de dólares, de los cuales 252 millones de dólares se quedaron en el bolsillo de los bancos y financieras”. Subrayó Zeballos, vocero de la bancada de Renovación Popular, y uno de los dos congresistas que representan a los peruanos en el exterior.

Según cifras del Banco Central de Reserva, las remesas del exterior alcanzaron US$ 3,708 millones de dólares en el año 2022, cifra que se incrementó en 2,7% con respecto al año 2021. Los principales países de procedencia son: Estados Unidos con 47,2%, seguido de Chile 11,2%, España 11,0%, Italia 7,7%, Japón 5,2%, Argentina 1,6%, y el resto de países 16,1%. Por otro lado, el principal medio de envío de la remesa son las Empresas de Transferencia de Fondos con 55,0%, bancos con 40,0% y los medios informales con el 5,0%.

Apertura de cuentas en Banco de la Nación

Asimismo, la misma legislación establece que el Banco de la Nación, dentro del marco constitucional del principio de subsidiaridad, puede abrir cuentas bancarias para los peruanos que residen en otros países, otorgar servicios financieros de crédito como créditos personales, créditos hipotecarios o créditos vehiculares, entre otros productos que ofrezca en cartera, a los peruanos que residan en el exterior.

Refiriéndose a los incentivos del incremento de las remesas del exterior, el congresista César Revilla, presidente de la Comisión de Economía dijo durante la sustentación del proyecto que esta legislación “mejorará el nivel de gasto de la familia, ya que es un ingreso adicional. Tendrá un impacto en la reducción de la pobreza, así como en la calificación de la pobreza por la cantidad de ingresos (…) ayudará al ahorro y la acumulación de activos, ya que las remesas sirven para adquirir bienes muebles e inmuebles o su construcción”.

Otras iniciativas favorables a los PEX

Zeballos, es autor de la reciente legislación que incorpora al Seguro Integral de Salud (SIS) de los peruanos residentes en el exterior cuando estén en el país sin seguro vigente o sin cobertura en el territorio nacional. Se aguarda su reglamentación por el poder ejecutivo.

Además, Zeballos, logró la aprobación de otra de sus iniciativas legislativas para el uso de la inteligencia artificial e interoperabilidad en los Consulados del Perú el Ministerio de Relaciones Exteriores para facilitar los trámites consulares las 24 horas del dia.

“Solicité al ministro de Economía y Finanzas, José Arista, mejorar los servicios consulares y mayores recursos para los Consulados del Perú, lo que beneficiará a nuestros connacionales. Asimismo, solicité la implementación de una política eficaz a favor de los PEX”, aseveró Zeballos según el canal del Congreso.

 

(*) Roberto J. Bustamante es periodista y científico social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados