Desde la tierra de los Incas al trono del Catolicismo en Europa: Un boomerang histórico

Por: Milagros Lizárraga

El Papa León XIV, que fue entronizado el pasado 18 de mayo del 2025, llega como un hijo del Nuevo Mundo, cinco siglos después de la conquista, al trono más emblemático del Viejo Mundo. Trae consigo la esperanza de la unificación, de la escucha, del entendimiento, y de la tan ansiada paz mundial.

Hace 533 años llegaron los europeos al continente americano y el mundo cambió. Con la elección del Papa Francisco en el 2013, un hijo de América se sentó en el trono Papal en Europa por primera vez. 

“Se decía que América había recibido un hijo de Europa en forma de Francisco Pizarro, que América tenía que devolverle ese hijo a Europa, y cuando eso ocurriera retornaría el Pachacutec, que significa el regreso de la conciencia a la Tierra. Fue entonces cuando América, especialmente Argentina, estuvo gestando ese hijo y devolvió al Papa Francisco a Europa; se lo devolvimos como cultura ancestral, como un líder espiritual. América fue fragmentada en dos partes: Norte y Sur, en dos miembros a lo cual llamamos el águila y el cóndor; y eso tiene que ser unificado de nuevo. Vivimos en tiempo de profecía, somos el enunciado de nuestros ancestros de miles de años.” Mencionó Nicolás Pauccar Calcina, de los pueblos originarios del Perú – Nación Q’ero, en una entrevista que le hice en el 2016. 

En el Papa León XIV se unifican América del Norte y América del Sur. Robert Francis Prevost Martinez, Papa León XIV, estadounidense de nacimiento y peruano por nacionalización, encarna lo que para algunas personas de los pueblos originarios del continente americano es la unión del águila y el cóndor. 

 El Papa León XIV rompió esquemas al mencionar al Perú desde el balcón del Vaticano cuando fue electo y el mundo entero estaba sintonizado para conocer al heredero del trono de Pedro; y lo hizo además en español, cuando en la mente de las personas estaba que había sido electo un Papa anglosajón de los de Estados Unidos de Norte América.

El nuevo Papa había hablado en latín, italiano y en español, no en inglés; y había mencionado con gran cariño a Chiclayo y al país de la Tierra de los Incas. Ese acto fue mágico y sin decir más, el mundo entendió que estaba frente a un Papa unificador desde el corazón y el intelecto, o como en los pueblos quechuas dicen: Desde el Munay y el Yachay. 

Chiclayo se volvió tendencia, y el Perú estuvo en la boca, ojos y corazón de todos. ¿Cómo eran la región y el país que habían propiciado las circunstancias para que la misión de un agustino del continente americano, sencillo y sin más pretensiones que las de servir a Dios, lo hayan convertido en el 267avo Papa? Se preguntaban las personas ajenas al Perú, país complejo que a los mismos peruanos les cuesta entender y que tal vez el Papa León XIV también ayude a unificar.

Santo Toribio de Mogrovejo evangelizador del Perú prepara al país como tierra fértil para que germine un heredero de la silla de Pedro.

Santo Toribio de Mogrovejo (imagen del internet)

Al igual que Robert Prevost, Toribio de Mogrovejo fue un emigrado que adoptó a la tierra de los Incas como suya, ambos llegaron al departamento de Piura; Prevost a Chulucanas, Mogrovejo entró al Perú por Paita; fueron inelectuales, misioneros, y defendieron a los desvalidos y oprimidos en tierras peruanas. 

Santo Toribio defendió a los indefensos y explotados durante la colonia española en América y convocó numerosos sínodos y concilios que trajo buenos frutos en el Virreinato del Perú.

Toribio Alfonso de Mogrovejo nació en España hacia el 1538. Estudió derecho y fue profesor en la Universidad de Salamanca. Siendo laico, el rey Felipe II lo nombró principal juez de la Inquisición en Granada.

Confirmó a Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Macías y contó con el apoyo del misionero San Francisco Solano.

Por sus cualidades humanas y su virtud, fue propuesto al Papa Gregorio XIII como Arzobispo de Lima, que en ese entonces comprendía gran parte de Sudamérica hispana. Aunque humildemente Santo Toribio se resistió, con dispensa papal recibió las órdenes menores y mayores, siendo consagrado Obispo en 1580.” (de la página del Arzobispado de Lima https://www.arzobispadodelima.org)  

Santo Toribio de Mogrovejo evangelizó a más de 500,000 peruanos recorriendo el Perú a pie, aprendió el idioma Quechua, el Aymara e instó a los religiosos a que también lo hicieran para poder predicar y evangelizar en el idioma nativo, además de publicar el catecismo trilingüe, en Castellano, Quechua y Aymara, que fue utilizado en la evangelización de América.

El Dr. José Agustín de la Puente Candamo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su ponencia “La contribución de Santo Toribio a la formación del Perú” en las Actas de Congreso de Santo Toribio 2006, expone (extractos de su exposición):

“Expresión de un espíritu que buscó el acercamiento sincero al hombre andino fue la mencionada preocupación por el conocimiento del quechua y por su difusión. El mismo Santo Toribio aprendió el idioma nativo y sin duda con entusiasmo desenvolvió sus primeras catequesis en quechua y estimuló por diversos medios que los sacerdotes aprendieran el idioma del Tahuantinsuyu. Además esta materia comprende otro plano importantísimo: a través de los primeros doctrineros y evangelizadores que estudiaron el quechua, su vocabulario y su estructura, que formularon la primera gramática de ese idioma, ingresó la lengua general del Tahuantinsuyu a la cultura universal.

El planteamiento de la evangelización desarrollada por Santo Toribio y los hombres de su tiempo respondió plenamente a lo que hoy día propone la Iglesia cuando habla de la inculturación de la fe.

El Tercer Concilio Limense es de algún modo la obra maestra de Santo Toribio.

Capital en la vida de la Iglesia en nuestras tierras y asunto central de la cultura peruana fue la edición de la Doctrina Cristiana, del catecismo trilingüe en castellano, quechua y aymara, que apareció en Lima en 1584. La edición del primer libro en América del Sur fue un suceso de primerísima importancia en la cultura peruana y en la de América austral.

Santo Toribio se convirtió en el educador del hombre andino y por este rumbo, por el camino de la vida cotidiana, por la vía de la educación, él es un maestro de ese hombre que a través de las generaciones va a ser protagonista de la sociedad naciente que llamamos Perú. Él impregnó con el espíritu y las normas de la Iglesia la mentalidad de las personas y el ambiente de esos años. 

Tal vez santo Toribio no advirtió. Si bien los españoles gobernaban en todo los campos de la vida del Estado y de la sociedad, no obstante la separación de la República de Indios y de la República de españoles, en lo profundo y anónimo de la vida de esos años, en la marcha de lo cotidiano, en la convivencia difícil pero cierta, impregnada de injusticias y de virtudes, entre el hombre andino, el español y el negro, progresivamente, dentro del fenómeno de la larga duración, sin que se advirtiera los frutos de ese encuentro humano, nació, poco a poco, sin proyecto alguno, una nueva sociedad, proceso que explica el nacimiento del Perú, sociedad “hispano indígena mestiza criolla” como la definió Basadre. Pues bien, en ese largo proceso, como veta profunda de una mina, nace y madura lo que será más tarde nuestra nacionalidad.

En el desarrollo antes descrito, la presencia de la evangelización que durante veinticinco años encarnó Santo Toribio es fenómeno capital que deja un sello, un espíritu que permite decir que la presencia de la Iglesia Católica está viva y es fecunda en la entraña de lo que sería más tarde nuestra nacionalidad.”

El Perú, cuna de santos, es tierra donde Robert Prevost, hoy convertido en Papa León XIV, eligió nacionalizarse peruano y donde dedicó 22 años de su vida en el transcurso de los 40 años de su llegada al Perú a su traslado al Vaticano en Roma.

Chiclayo en la vida del obispo Robert Prevost y de Santo Toribio de Mogrovejo, declarado “Patrono de los obispos de Latinoamérica” por Juan Pablo II

Robert Prevost fue obispo de la diócesis de Chiclayo, lugar donde fue a morir Santo Toribio de Mogrovejo, en el Convento de San Agustín en Zaña un Jueves Santo a las 3 de la tarde del 23 de Marzo del 1606, cerrando el círculo de su vida en el Perú.

Santo Toribio de Mogrovejo al llegar al Perú “desde Zaña envía un poder y dos bulas papales (Gregorio XIII) al Licenciado Antonio Gutiérrez de Ulloa, para que en su nombre tomara posesión de su sede limeña.

Los caminos de Dios son inescrutables. Al cabo de 25 años que estuvo en el Perú, entregó su alma al Creador en Zaña. El arco de su vida terrena comienza y termina en Lambayeque.”(de la página web de la USAT)

El Papa León XIV, ha traído con sus expresiones públicas de afecto hacia Chiclayo y el Perú un gran regalo para esta provincia y país, que al instante de haber sido enunciados desde los labios del Papa recién electo, estuvieron en la mente y en el corazón del mundo; porque el hombre más carismático en la actualidad los mencionaba con amor y se deducía que el Perú y el pueblo peruano habían tenido mucho que ver con el destino que en esos momentos daba el encuentro a Robert Francis Prevost Martinez.

Periodistas de diferentes países viajaron inmediatamente a conocer Chiclayo, y los reportajes internacionales sobre el Perú pasaron a tener un perfil positivo, la gastronomía peruana tenía el sabor del cielo “It tastes like Heaven” decía un periodista de CNN al probar el Cabrito Chiclayano, plato favorito del Papa León XIV en un restaurante que frecuentaba.

Las autoridades de Chiclayo, acertadamente, preparan hacer la “Ruta del Papa” como corredor turístico.

En la ruta del Papa se encuentra Zaña que tiene dos monumentos históricos que están relacionados al Papa y los cuales se encuentran en ruinas. Ambos están a la espera de ser restaurados por ser de justicia, lo que daría además el esplendor que les fue propio y elevarían el turismo en el distrito de Saña (Zaña) en un Chiclayo que ya salió del anonimato gracias al Papa León XIV.

Convento de San Agustín, donde fue a morir Santo Toribio de Mogrovejo, en Zaña
Divino Niño del milagro eucarístico de Eten

Chiclayo tiene mucho que ofrecer al mundo, además del paso del primer Papa peruano y de Santo Toribio de Mogrovejo por esas tierras, la Cruz de Motupe y el milagro eucarístico del Niño de Eten. Allí también se encuentran importantes restos arqueológicos de la cultura Moche, como la tumba del Señor de Sipán, la tumba del Señor de Sicán, las pirámides de Túcume, el Bosque de Pómac; tiene una gastronomía exquisita, Pimentel con el muelle más largo del Perú y sus históricos Caballitos de Totora, preciosas playas norteñas, el apodo de “Ciudad de la amistad” gracias a su linda gente, y también tiene al distrito de Saña (Zaña) en donde se encuentran a la espera de ser restaurados el Convento de San Agustín y la primera tumba de Santo Toribio de Mogrovejo en la Iglesia Matriz.

En el Convento de San Agustín, donde falleció Santo Toribio de Mogrovejo, se aprecia, en una de sus paredes en ruinas, un fresco con un escudo que tiene dentro un corazón atravesado por dos flechas, símbolo de la orden de San Agustín, con un sombrero de ala ancha de diez borlas, símbolo de obispos y cardenales, que pareciera haber marcado, desde hace siglos, la llegada del primer obispo de la orden de San Agustín a la diócesis de Chiclayo, que hoy se ha convertido en el primer Papa estadounidense y peruano.

Escudo con corazón de la orden de San Agustín y galero de diez borlas en el convento de San Agustín en ruinas en Zaña
Convento de San Agustín en ruinas en Zaña

Luis Rocca, en la página del Museo Afroperuano escribe:

“EL PAPA…PASADO Y PRESENTE DE LOS AGUSTINOS EN SAÑA-PERÚ. 

En la ciudad de Saña, Provincia de Chiclayo, se creó el primer Templo de San Agustín del Norte del Perú en 1584.  León XIV cuando era Obispo de Chiclayo, visitaba el pueblo de Saña, por su tradición religiosa. Se puede apreciar vestigios de la arquitectura gótica del templo y también los arcos renacentistas. El templo fue afectado por los meganiños especialmente en 1720 y 1728 y también por el terremoto de 1619. Esperamos su reparación y mantenimiento ya que se encuentra abandonado. Ahora que el Papa tiene identidad Agustina, esperamos que las autoridades regionales y nacionales por respeto a su investidura arreglen el templo que se encuentra en estado deplorable. Llama la atención que las autoridades norteñas y limeñas, formulen diversas y variadas  obras por la elección del Papa y se olviden de una de las principales que es Restaurar El Templo San Agustín,-de Saña- el espacio fundamental de la orden religiosa agustina del Papa León XIV.”

Convento de San Agustín en ruinas en Zaña

La primera tumba de Santo Toribio de Mogrovejo está intacta en medio de ruinas y terrenos de cultivo en Zaña.

Ruinas de la Iglesia Matriz en Zaña, a la izquierda se observa la 1ra tumba de Santo Toribio de Mogrovejo
Lápida de 1ra Tumba de Santo Toribio de Mogrovejo en las ruinas de la Iglesia Matriz en Zaña

El entonces arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo, fue enterrado en la Iglesia Matriz de Zaña en 1606, donde estuvieron sus restos hasta el año siguiente que fue trasladado a la Catedral de Lima en el 1607. La tumba permanece en una urna de cristal, en un terreno abandonado con vestigios de la Iglesia Matriz; un portal, algunas paredes y unas lechuzas que sobrevuelan y que, tal vez emulando el espíritu de las personas evangelizadas por Santo Toribio de Mogrovejo en esas tierras, cantan a la historia, a la soledad, y a los peregrinos que allí llegan.

“Cuando murió Santo Toribio en Zaña, el 23 de marzo de 1606,  lo enterraron en la Iglesia Matriz. Durante las honras fúnebres contrataron a 6 músicos indios de Lambayeque (ciudad) para que tocaran y cantaran en el funeral.” (Monseñor Esteban Puig Tarrats. Página de la USAT)

1ra tumba de Santo Toribio de Mogrovejo en las ruinas de la Iglesia Matriz en Zaña

El Papa León XIV encarna en sí mismo la integración no sólo de América, sino también de «todas las sangres», teniendo entre sus ancestros a franceses e italianos por parte paterna, españoles y africanos por parte materna. 

Obispo Robert Prevost en el Museo Afroperuano Foto de la pagina del Museo Afroperuano

En Zaña se encuentra, a su vez, el Museo Afroperuano, donde estuvo el entonces obispo de Chiclayo Robert Prevost, hoy Papa León XIV. El museo afroperuano también podría ser elegible a recibir fondos que apoyen la ardua y gran labor de Luis Rocca, gracias a quien existe dicho museo.

“Este museo es el primero en su género en el Perú. Es una institución de culturas vivas dedicada a la conservación, estudio y exhibición de la vida, lenguajes, literatura, historia, música y arte de los pueblos afroperuanos y su relación con otras etnias”, está escrito en el portal de la UNESCO. 

Zaña fue reconocida en el 2017 por la UNESCO como “Sitio de la memoria de la esclavitud y la herencia cultural africana”, sus monumentos históricos forman parte de la “Ruta del Papa León XIV” y son parte de la profunda historia del Catolicismo del Perú por estar además ligados a Santo Toribio de Mogrovejo, canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII, nombrado “Patrono de los obispos de América Latina” por el Papa Juan Pablo II, y que vivió su vida como religioso en el Perú al igual que el nuevo Papa estadounidense – peruano León XIV.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

  • El Reino Unido suspende las negociaciones de libre comercio con Israel

  • Paso Nuevo presenta “Entre páginas/Between Pages” en Teatro GALA

  • Demencias